lunes, 29 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD


-" A Vissini le encanta mandar"
-Mandar, mandar...lo que le encanta es gritar!...
-No lo hace con mala ...intención
-Nos trata con muy poca..atención---
-Rimas estupendamente!
-Sí, sí, algunas veces..
(....)
-Cesic, ¿hay rocas delante?
-Si las hay, será horripìlante
-!Basta de bromas! !Hablo en serio!
-Tu furor es un misterio
-AArrgggg!!!!!!!!!!!

viernes, 19 de diciembre de 2008

Si adivinas mi nombre, te daré un reino.

Hoy, una canción de Puck para nuestra amiga Drizz.
Tan sencilla que dice que siempre somos mejores entre aquellos que nos conocen.


(Canción de Puck)


Mi nombre es secreto
Mi corazón está escondido

Pero si descubres mi nombre
si adivinas el escondrijo
Ya nunca gritaré
Nunca arañaré ni daré patadas
Comeré acelgas
No me mancharé la ropa

Mi nombre es secreto
Mi corazón está escondido

Pero si juegas conmigo
Si bailas alegremente
Nunca volveré a enfadarme
No arrugaré la nariz
Ni te enseñaré la lengua.
Iré de tu mano a donde me lleves
No me escaparé aunque pueda.

Mi nombre es secreto
Mi voz, chillona
Mi pelo, hirsuto
Mi boca, hosca

Pero mi corazón,
Mi corazón es suave como el vellón
Y rojo como la grana.
Esta envuelto en pluma de oca y papel de seda
Tan cálido como el primer rayo de la mañana.

Mi corazón está escondido
Pero si descubres su nombre,
si adivinas el escondrijo
Ya no querrás a ningún otro.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Asturies es un Bollu Preñáu

¿Qué hace un cordobés de toda la vida a la una de la mañana en un bar de Madrid recitando con la representación de poetas asturianos que habían venido a leer sus poemas a la capital? Pues divertirse, y comprobar que los asturianos son gente muy maja.
Resulta que existe un proyecto que consiste en llevar en autobús a treinta poetas asturianos a Madrid y luego llevar a treinta poetas madrileños a Asturias.
Por azares afortunados este fin de semana bajaban los asturianos y yo estaba en Madrid, y por azares aún más afortunados, nuestra amiga Ada Menéndez participaba en el asunto y me dijo: ¿quieres recitar con nosotros? "Bueno -pensé- no sé si de cara puedo pasar por asturiano pero desde luego, en cuanto abra la boca van a pensar todos: este es más de Córdoba que el flamenquín".
Me pareció que dice mucho de Ada el invitar a un cordobés a un recital organizado para asturianos. No se trataba de "su" recital, ni del mío, ni del de nadie, era una reunión de poetas. Bajaban los asturianos, sí, pero había sitio para todo el mundo.
El recital mantuvo el mismo espíritu: todo el mundo amable, conversador, divertido y pasándolo bien. Poetas jóvenes, viejos, músicos, poetisas... y amigos conocidos y otros que conocimos allí.
Recuerdo la cara de sorpresa de Elena Medel (bueno ella vive en Madrid ahora) cuando me vio aparecer (yo sigo viviendo aún en el pueblo), y la sonrisa de Sofía Castañón, y una chica pizpireta que se llamaba Laura y que luego me enteré que era Laura Casielles.
Conmigo venían tres amigos que en su santa paciencia, habían decidido que el mejor plan para un sábado por la noche en Madrid era acompañarme a un recital poético (que Dios les bendiga).
Como éramos el ciento y la madre, cada poeta tenía 2 minutos de tiempo cronometrado, y el orden se decidía por el aleatorio sistema de sacar de un sombrero las papeletas con los nombres de cada uno. A mi me tocó el tercero.
Yo leí un poema que hasta ese momento sólo habían leido 2 personas, así que más inédito, imposible.

Ada leyó antes que yo. Vedla aquí saliendo a recitar, y también al hombre del cronómetro.

Allí encontramos también a Santiago Bertault López, más conocido como “Rémora”, autor del blog “Un burro ciego de alfalfa”.
La televisión de Asturias ha hecho un reportaje del evento y espero que un día de estos me pasen el video. De momento han emitido allí un pequeño avance de minuto y medio.
Si afinais la vista podreís verme fugazmente al final, a la izquierda durante un instante.
Y si no me creeis, pinchad aquí y comprobadlo vosotros mismo.

En fin, una gran noche, un gran fin de semana, que podríamos resumir con un poema de Ada que habla de esa tierra lejana y brumosa que es Asturias.



Bollu Preñao

Huele a lo que sabe, a montaña verde y
húmeda. Asturias emerge como bollo
preñado; Josefina maltrata el pan nonato
hasta darle forma de bala. Se hornea y sangra.

(Ada Menéndez. El Desvestir del Pulgar-Ediciones Vitruvio)

martes, 16 de diciembre de 2008

La primera matemática de la historia: Hypatia de Alejandria.

Una nueva biografía de una mujer notable, una dominatrix de los números en la intelectual Alejandría, por cortesía de la siempre bellísima pero no por ello menos inteligente Drizzle Eversmile.


HYPATIA de ALEJANDRÍA
Egipto 370 - 415

Se considera la primera mujer matemática según la historia escrita

Nació en Alejandría. De la madre de Hypatia no se tiene ningún registro pero se sabe que su padre, a quien ella adoraba, fue Teón de Alejandría, quien era un ilustre filósofo y matemático de esa época y que fue el maestro de Hypatia desde que ella fuera pequeña. Realmente Teón era una excepción y permitió que su hija se convirtiera en astrónoma, filósofa y matemática, cosa que era sumamente inusual en un sistema en el que las mujeres no tenían derecho a la educación y sus vidas transcurrían en los espacios privados de sus casas, sus familias, sus amigas y de "las tareas femeninas".

Teón quiso que Hypatia fuera, dicho en sus propias palabras: "un ser humano perfecto" y por ello vigiló muy de cerca la educación de su mente y de su cuerpo. Cuentan los biógrafos de Hypatia que desde muy temprano en la mañana ella dedicaba varias horas al ejercicio físico, después tomaba baños que la relajaban y le permitían concentrar la mente para dedicarse, el resto del día, al estudio de las ciencias, la música y la filosofía. Al parecer este riguroso entrenamiento consiguió su objetivo pues a decir de Sócrates Escolástico, historiador de Hypatia, 120 años después de su muerte: "la belleza, inteligencia y talento de esta gran mujer fueron legendarios, superó a su padre en todos los campos del saber, especialmente en la observación de los astros".

Teón trabajaba en el Museo, institución dedicada a la investigación y la enseñanza que había sido fundada por Tolomeo, emperador que sucedió a Alejandro Magno, fundador de la ciudad de Alejandría. El Museo tenía más de cien profesores que vivían ahí y muchos más que asistían periódicamente como invitados. Hypatia entró a estudiar con ellos y aunque viajó a Italia y Atenas para recibir algunos cursos de filosofía se formó como científica en el Museo y formó parte de él hasta su muerte, llegando incluso a dirigirlo alrededor del año 400.

Hypatia se dedicó, durante veinte años, a investigar y enseñar Matemáticas, Geometría, Astronomía, Lógica, Filosofía y Mecánica en el Museo, ocupaba la cátedra de Filosofía platónica por lo que sus amigos y compañeros la llamaban "la filósofa". Ganó tal reputación que al Museo asistían estudiantes de Europa, Asia y África a escuchar sus enseñanzas sobre "la Aritmética de Diofanto" y su casa se convirtió en un gran centro intelectual. Citando nuevamente a Sócrates Escolástico: "consiguió un grado tal de cultura que superó con mucho a todos los filósofos contemporáneos. Heredera de la escuela neoplatónica de Plotinio, explicaba todas las ciencias filosóficas a quien lo deseara. Con este motivo, quien deseaba pensar filosóficamente iba desde cualquier lugar hasta donde ella se encontraba... pero a más de saber filosofía era también una incansable trabajadora de las ciencias matemáticas".

Creó el astrolabio y la esferaplana. Inventó un aparato para destilar el agua, uno para medir el nivel del agua y otro para determinar la gravedad específica de los líquidos. A esto se le llamó mas tarde un aerómetro o hidroscopio.

Hypatia se convirtió en una de las mejores científicas y filósofas de su época, erudita de un conocimiento que los cristianos identificaban con el paganismo y que por tanto la perseguían.

Los cristianos quemaron y destruyeron todos los templos y centros griegos, persiguieron a todos los académicos del Museo obligándolos a convertirse al cristianismo si no querían morir. Hypatia se negó; se negó a convertirse al cristianismo, se negó a renunciar al conocimiento griego, a la filosofía y a la ciencia que por más de veinte años había aprendido y enseñado en el Museo. En la cuaresma, en marzo del 415, acusada de conspirar contra el patriarca cristiano de Alejandría, fue asesinada. Un grupo de cristianos enardecidos la encontraron en el centro de Alejandría y, dejando hablar a Sócrates Escolástico: "La arrancaron de su carruaje, la dejaron totalmente desnuda; le tasajearon la piel y las carnes con caracoles afilados, hasta que el aliento dejó su cuerpo..."

Al asesinar a Hypatia asesinaron a una mujer, a una matemática y filósofa, la primera en la historia y la más notable de su época; pero no pudieron asesinar el pensamiento filosófico y matemático griego.

Simboliza el fin de la ciencia antigua, pues no hubo adelantos importantes en matemáticas, astronomía o física en el mundo occidental, durante los mil años siguientes a su fallecimiento.

jueves, 11 de diciembre de 2008

The True Tale Teller

Ojalá la vida se pareciese más a los cuentos.
En los cuentos, por complicada que sea una situación, siempre hay un modo de resolverla, siempre hay una respuesta para el acertijo, siempre hay una llave que habíamos olvidado, un agujero por el que escapar de la bruja, un golpe de suerte en el ultimo segundo: siempre hay esperanza.

En los cuentos, el Amor es una fuerza poderosa.
En la vida, el Amor es un caballero viejo con el calzón raido y el cuerpo molido a palos.

Pero nos quedan los cuentos... y, como decía el verso, "esperar días de milagros".



Uno de mis poemas favoritos, con uno de mis versos favoritos; que puede hablar del hielo, que puede hablar del Amor:
"...cuando no es el momento, sólo los locos bailan sobre hielo quebradizo"

Ah!, pero ¿quien sabe cuándo es el momento?




El Chico del patio trasero.

Te convertí
en la gentil Rosa
Me convertí
en el salvaje ganso pardo.
Pero el viento sopla
para aquellos que aman
y el Invierno
se avergüenza en el frío del patio trasero.
Si pudiera
vestir mis botas de cuero
y saltar lo bastante alto
para dejar mis penas atrás…
Si tuviera el don de la juventud
para reir, amar y olvidar velozmente...
cuando el viento sople
para aquellos que aman
y el Invierno
vuelva su rostro en el frío del patio trasero
Cuando no es el tiempo
sólo los locos
bailan sobre hielo quebradizo
Cuando no es el tiempo
sólo los locos
exponen su corazón a la tormenta.
Cuando el viento silba
y el Invierno
llora pequeños diamantes helados
en el triste y solitario frío del patio trasero.


Andres Malpaso.

viernes, 5 de diciembre de 2008

¿Mujeres médicos? ¿Donde vamos a parar?

Mientras nos recuperamos de la emocion de ver el DVD de la antología interactiva del Ciclo de Poesía Diversos (en cuanto Juan Luis me las mande ya os enseñaremos algunas fotos), os dejamos con otra gran mujer: Trotula de Salerno.
Yo nunca le pondría Trotula a una hija mía, pero eso desde luego no desmerece en nada sus logros y afanes en la profesión médica.
Como viene siendo habitual, la siguiente foto y biografía la reproducimos con amable autorización del fotolog de la Sta. Eversmile, que no nos cansamos de recomendaros que visiteis como remedio contra todo tipo de males: contra la tiña, contra el lobanillo, contra las migrañas rebeldes, contra las berrugas... una sola visita, y los resultados son sorprendentes.

Al comenzar la Alta Edad Media, el ejercicio de la profesión médica, permanece prohibido para la mujer -y así seguirá, salvo aisladas ocasiones, hasta el siglo XIV-, pero por el contrario, la práctica de la obstetricia y los cuidados al niño en sus primeros meses, los encontramos ya, casi exclusivamente, en manos femeninas.

En aquellos contados casos en los que la mujer ejerce la medicina, lo realiza ya por su condición de miembro de una orden monástica, o por la circunstancia de ser esposa o hija de un famoso médico.

Una de las más importantes excepciones, que permitirá a la mujer acceder a la titularidad médica sin limitaciones, la va a propiciar una célebre escuela de medicina: La Escuela Médica de Salerno.

Se construye ésta en las proximidades del más famoso monasterio de la Edad Media: el monasterio benedictino de Monte Casino. Pero afortunadamente, la cercanía del monasterio -la gran fundación de San Benito, germen de la cultura europea- va a influir, muy positivamente, en el enfoque científico de la Escuela de Medicina, sin condicionarlo por aspectos religiosos.

Salerno será pues la primera escuela médica no regida por religiosos que "desempeñó un papel crucial en la transición de la medicina monástica a la laica"

En un Salerno abierto a la vocación médica femenina, pronto surgirán los nombres de cinco mujeres expertas en el arte de curar: Trótula, Salernitana, Constanza y Calenda, alemanas, Rebeca Guarna, judía y Abella, musulmana, que simbolizan así, cómo en la fundación de Salerno se conjugaron los saberes de judíos, árabes y cristianos.

TROTULA de SALERNO
Italia Siglo XI

Se cree que Trotula vivió en el Siglo XI en Salerno, en la Italia meridional. En aquella época Salerno era famoso por su balneario y sus recursos para la salud. Sus hospitales tenían una reputación mundial y fue donde se estableció la primera escuela de medicina.

Trotula vivió en un tiempo en que las plagas azotaban a Europa y había muy pocos médicos.

Durante aquellos años, la Iglesia Católica tenía prohibida la disección de los cuerpos humanos, por lo que Trotula basaba sus diagnósticos en observaciones de orina, pulso, piel y expresiones faciales.

Su trabajo sobre ginecología, titulado "De Mulierum Passionibus", es el primer compilado sobre la salud y el cuidado de la mujer, e incluía los descubrimientos de los griegos, los romanos y los árabes. Lo escribió para educar a los médicos masculinos sobre el cuerpo femenino, sobre el cual carecían de conocimientos.

También se ocupó de la higiene durante el embarazo y el nacimiento, y de diversos tratamientos para la esterilidad y el cuidado de los recién nacidos. Decía que los hombres y las mujeres podrían tener defectos fisiológicos que impedían la concepción. Admitir que un hombre podría ser responsable de infertilidad era una idea atrevida en aquella época. También describió el uso de narcóticos para evitar el dolor del parto. Esta práctica iba contra las enseñanzas de la iglesia, que mantenía que las mujeres deben sufrir el parto sin ninguna ayuda.

En 1544 se hicieron varias impresiones y traducciones de sus libros, que fueron utilizados durante los siguientes 300 años para el cuidado de la salud de las mujeres

lunes, 1 de diciembre de 2008


Hace un año y medio, el Sr. Nacho Montoto nos invitó a María Gonzalez, a Angela Jimenez y a mi a participar en el ciclo de poesía "Diversos".
Nos dimos un gran tajo preparándolo, con música e imagenes, y resultó uno de los mejores recitales en los que he participado, con una preciosa presentación de Alejandra que nos escribió un cuento especialmente.

Guardo muy buen recuerdo de aquella tarde, y ahora va a presentarse una antología interactiva de todos los poetas que participamos en el ciclo.

Será el jueves día 4 de Diciembre en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de Córdoba, a las 20:00 horas.

Nosotros alli estaremos y hasta es posible que nos dejemos llevar por las musas y recitemos algo.

¿Os lo vais a perder? Hay magia cuando recitamos, en serio.


Venga, para que os animeis, ved uno de los poemas que flotaron aquella tarde, precisamente un "Poema de animo".
Aunque es dificil que sepa que existe este blog, nos gustaría dedicar este poema especialmente a David Gonzalez, al que conocimos en el Bukowski Club de Madrid y que, para nuestro disgusto, ha cerrado sus blogs de poesía. Vuelve pronto David, y ánimo!




Poema de animo

Tengo que escribir cien poemas
para encontrar
uno decente
Tengo que besar mil veces
para encontrar
el Milagro.
Y el resto,
bueno,
es como todo el mundo.
Un día al año
los huevos se fríen de forma perfecta
pagas con el cambio justo
sonríes
pero antes te has roto,
sangrado, hundido, gritado,
arrastrado y odiado por todas
las miserias diarias.
No intento darte animo
pero todos los días húmedos y duros
no son una derrota
total
sino un paso más
hacia el día perfecto.
Todos los besos helados
son una cuenta atrás
hasta el
definitivo.
Los días de no escribir nada
Las noches de vuelta a casa
Los insomnios y las lágrimas
son el estiércol
de nuestras rosas.


J.-



Pd.- Foto de Chema Montesino (el gran Chema Montesino)

sábado, 29 de noviembre de 2008

La Canción de Drizzle


Es cierto que hemos tardado en dar señales de vida pero en esta ocasion se debe a que nos hemos tenido que documentar para escribir esta entrada. Al hilo de la saga de Grandes Mujeres que nos ocupa, se nos ocurrió que tal vez sería interesante conocer otras mujeres que habitan en cuentos y leyendas, mujeres de magia y sabiduria, mujeres pérfidas y malvadas, mujeres generosas y llenas de bondad.
Una de estas mujeres, de la que se sabe bastante poco es Drizzle Eversmile. Tan poco se sabe sobre ella que hemos tenido que recurrir a las viejas glorias del Nacht&Nebel Magazine para obtener algo de información, y aún así, ha sido dificil.
Ni Agnes Mooreffoc ni Aimir MacMahon, pudieron decirnos mucho, y sólamente a Nicholas TinyIce se le ocurrió la idea de preguntarle a Harald DrizzleDog, el jefe de los Gnomos Rojos (Junto al Valle, Bajo la Colina) por si él tuviera alguna relación.
Localizamos a Harald, que es un gnomo viejo y agradable, y nos dijo que desafortunadamente, aún llamándose su familia DrizzleDog, que él supiera, no tenía relación con Drizzle Eversmile. Sin embargo recordó que cuando él era un joven gnomo, con el animo inquieto y la boca llena de frambuesa, su abuela la Sra. Moira DrizzleDog solía decirle cuando lo veía especialmente contento: ¿Vienes de ver a Drizzle?. Porque según le contaba su abuela, Drizzle Eversmile, era un hada pizpireta y juguetona, cuyo don consiste en aliviar los corazones pesados, de suerte que quien se topa con ella, se siente de pronto ligero y alegre, como si le hubiesen librado de una pesada carga. Y recordaba Harald que su abuela le cantaba una canción sobre Drizzle Eversmile pero no tanto como para decirnos la letra y sólo vagamente pudo tararearnos la musica. Sin embargo, recordó que la biblioteca de Pertinax, el mago de torre, era lo bastante extensa como para encontrar algún libro al respecto. Nos dijo que Pertinax no recibe visitas, salvo que se le lleve un puñado de carbón, pues pertenece a una antigua hermandad, y por este gesto se reconocen.
Alli tuvimos más suerte, y en la biblioteca de Pertinax, que vive frente a un extenso prado de margaritas, encontramos un libro llamado: "Seres mágicos de este y otros mundos, según fue entendido por la Madre Abadesa Hildegarda de Bingen" (¡ya conocíamos a Hildegarda de Bingen!)
Según el libro, Drizzle Eversmile, es un espiritu menor de la naturaleza, como lo son Jack Frost o Jack-in-the-Green. Se la relaciona con la frescura y el verdor de la naturaleza. En algunos lugares se la conoce como Rocío Siempresonrisa, y se la asocia con el rocío matutino, que reparte antes del alba por toda la tierra con una cucharilla hecha del diente de plata de un gigante. Rocío Siempresonrisa es el espiritu del agua en su forma benevola de llovizna suave, que reverdece el campo por la mañana, y hace brillar las hojas cuando caen sobre ellas esas pequeñas gotas que cosquillean el rostro, y se lleva el polvo y las fatigas del día precedente para que el nuevo día comience lleno de esperanzas y energía.
Más allá de esto, Pertinax nos contó que Rocío Siempresonrisa es conocida por su naturaleza alegre y animosa, y que basta encontrarse en su proximidad para que uno comience a silbar y a caminar con paso alegre. De modo que se dice que quien viene cantando y de especial buen humor viene de encontrarse con ella. Es la responsable de las súbitas alegrías que inundan a alguien sin motivo aparente, cuando uno se encuentra repentinamente feliz de estar vivo. Entonces se dice que Drizzle derrama con su cuchara un fresco rocío sobre el corazón cansado y, como a los jovenes brotes, lo reverdece y le trae nuevos bríos.
Buscando por "Rocio Siempresonrisa", encontramos en un libro de canciones una llamada "La Canción de Rocío Siempresonrisa". El libro es una recopilación de canciones populares, reunidas por Alfreso Mozzoli, para la colección "Libros de Babalouk" (Buenos Aires. 1932) de la editorial Impresiones Argentinas. ¿Como llegó aquel libro allí? Ni idea. ¿Sería ésta la canción que le cantaba la Sra. Moira Drizzledog al joven Harald? Es posible. Aqui os la copiamos en cualquier caso.

Bueno, esto es lo que hemos descubierto, si alguien sabe alguna cosa más al respecto, que nos la diga, por favor.
Nos despedimos por hoy con una canción ¿qué mejor manera de despedirse?

La Cancion de Rocío Siempresonrisa
Versión de Alfreso Mozzoli

Si yendo por el bosque
escuchas una risa
que viene y va entre los juncos
y va y viene con la brisa,

detente un instante, rapaz,
y busca una hermosa dama
sobre un tocón de madera,
o sobre una gruesa rama.

Si yendo junto a un arroyo
ves una mano argentina
es Rocío Siempresonrisa
entre aguas cristalinas.

Y si yendo por un prado
te sorprende la Tristeza
y es gris la senda delante
y es gris al volver la cabeza,

aguza el oido, y acaso,
si es día de buena fortuna
escuches un alegre canto
que no guarda espina ninguna.

Es Rocio Siempresonrisa
que tu suspiro ha escuchado
y jovial te sopla al oido
y alegre baila a tu lado.

Y si yendo por senderos
notas el corazón pesado
pero una delgada lluvia
te moja el rostro apenado

no pienses que es el azar
aunque esté el cielo nublado:
es Rocio Siempresonrisa
que por tu lado ha pasado.

Y con su delgada lluvia,
- lluvia de buen verano -
las lágrimas desvanece
y te coge de la mano.

Si un día gris y triste
Se vuelve de pronto dorado
es Rocío Siempresonrisa
que tus penas se ha llevado.

Grandes Mujeres III


Aunque la Sta. Drizzle sea más rápida que nosotros, no nos desanimamos y aqui os traemos otra importante mujer con un nombre encantador: Rosalinda.


ROSALIND ELSIE FRANKLIN
Inglaterra 1920 - 1958

Rosalind nació en Inglaterra el 25 de julio de 1920 Y se graduó de la universidad de Cambridge en 1941, no sin antes salvar la oposición paterna.

Hizo estudios fundamentales de microestructuras del carbón y del grafito y este trabajo fue la base de su doctorado en química física, que obtuvo en la universidad de Cambridge en 1945

Después de Cambridge, pasó tres años productivos (1947-1950) en París en el Laboratoire de Services Chimiques de L'Etat, donde estudió las técnicas de la difracción de la radiografía. En 1951, volvió a Inglaterra como investigador asociado en el laboratorio de John Randall en King's College, Cambridge.

Para Rosalind era la oportunidad de aplicar sus conocimientos a la biología. En el laboratorio de Randall se cruzó su trabajo con el de Maurice Wilkins, ambos referidos al DNA. Lamentablemente, la misoginia y la competencia llevó la relación a un conflicto permanente con Wilkins. Éste llevaba largo tiempo trabajando en el DNA y había tomado la primera fotografía relativamente clara de su difracción cristalográfica. Wilkins había sido el primero en reconocer en ésta los ácidos nucleicos y no estaba dispuesto a la competencia interna.

Rosalind Franklin obtuvo una fotografía de difracción de rayos X que reveló, de manera inconfundible, la estructura helicoidal de la molécula del DNA. Esa imagen, conocida hoy como la famosa fotografía 51, fue un respaldo experimental crucial para que el investigador estadounidense James Watson y el británico Francis Crick establecieran, en 1953, la célebre hipótesis de la "doble hélice" que es característica de la estructura molecular del DNA, por la que en 1962, junto con Maurice Wilkins, se les concediera el Premio Nóbel en Fisiología y Medicina.

Watson había tenido ocasión de asistir a la clase que dio Franklin en noviembre de 1951 sobre el avance de sus investigaciones. Rápidamente, con Francis Crick se pusieron a la tarea de imaginar su estructura y para ello, trabajaron principalmente con modelos atómicos a escala. Este primer intento terminaría en un fracaso rotundo. Watson y Crick invitaron a Franklin y Wilkins a Cambridge para darles a conocer su propuesta. Rosalind Franklin pulverizó sus argumentos.

A principios de 1953 Wilkins mostró a Watson uno de las fotografías cristalográficas de Rosalind de la molécula de DNA, cuando Watson vio la foto, la solución llegó a ser evidente para él y los resultados fueron publicados en un artículo en Nature casi inmediatamente. Sin autorización de Rosalind, Wilkins se las mostró primero a James Watson y, posteriormente, un informe de Rosalind Franklin a Sir John Randall fue entregado a Watson y Crick.

Considerado como el logro médico más importante del siglo XX, el modelo de la doble hélice del ADN abrió el camino para la comprensión de la biología molecular y las funciones genéticas; antecedentes que han permitido llegar al establecimiento, en estos días, de la secuencia "completa" del genoma humano.

Rosalind Rosalind murió en Londres el 16 de abril de 1958.

En 1962, Watson, Crick y Wilkins, recibieron el premio Nobel por el descubrimiento de la estructura del ADN. Este galardón no se concede con carácter póstumo y tampoco se comparte entre más de tres personas. ¿Qué hubiera pasado si la científica estuviera aún viva en ese momento?

viernes, 21 de noviembre de 2008

A proposito de Ada Byron, un poema de su padre.





There was a Time, I need not name

There was a time, I need not name,
Since it will ne'er forgotten be,
When all our feelings were the same
As still my soul hath been to thee.

And from that hour when first thy tongue
Confess'd a love which equall'd mine,
Though many a grief my heart hath wrung,
Unknown, and thus unfelt, by thine,

None, none hath sunk so deep as this--
To think how all that love hath flown;
Transient as every faithless kiss,
But transient in thy breast alone.

And yet my heart some solace knew,
When late I heard thy lips declare,
In accents once imagined true,
Remembrance of the days that were.

Yes! my adored, yet most unkind!
Though thou wilt never love again,
To me 'tis doubly sweet to find
Remembrance of that love remain.

Yes! 'tis a glorious thought to me,
Nor longer shall my soul repine,
Whate'er thou art or e'er shall be,
Thou hast been dearly, solely mine.

George Gordon Byron
June 10, 1808.



HUBO UN TIEMPO...¿RECUERDAS?

Hubo un tiempo... ¿recuerdas? su memoria
Vivirá en nuestro pecho eternamente...
Ambos sentimos un cariño ardiente;
El mismo, ¡oh virgen! que me arrastra a ti.

¡Ay! desde el día en que por vez primera
Eterno amor mi labio te ha jurado,
Y pesares mi vida han desgarrado,
Pesares que no puedes tú sufrir;

Desde entonces el triste pensamiento
De tu olvido falaz en mi agonía:
Olvido de un amor todo armonía,
Fugitivo en su yerto corazón.

Y sin embargo, celestial consuelo
Llega a inundar mi espíritu agobiado,
Hoy que tu dulce voz ha despertado
Recuerdos, ¡ay! de un tiempo que pasó.

Aunque jamás tu corazón de hielo
Palpite en mi presencia estremecido,
Me es grato recordar que no has podido
Nunca olvidar nuestro primer amor.

Y si pretendes con tenaz empeño
Seguir indiferente tu camino...
Obedece la voz de tu destino
Que odiarme puedes; olvidarme, no.

George Gordon Byron.
10 Junio 1808.
Versión de Arturo Rizzi

Ada Byron



Extraido con amable autorizacion de la página de la Sta. Drizzle Eversmile.

ADA AUGUSTA BYRON LOVELACE
Inglaterra 1815 - 1852

Nacida el 10 de diciembre de 1815, hija del famoso poeta Inglés, Lord Byron.

La educación de Ada recayó sobre su madre, que puso todo su empeño en que Ada aprendiera matemáticas, algo que a ella en principio no le atraía demasiado.

Su relación con Charles Babbage, el hombre que inventó la primera computadora, comenzó cuando ella visitaba su taller a temprana edad, en 1933. Babbage estaba muy impresionado con la manera en que ella entendía su computador. Posteriormente, él pasó a ser su tutor y más tarde trabajaron juntos.

La primera publicación de Ada Augusta fue una traducción y análisis de un ensayo escrito por un matemático italiano sobre la computadora de Babbage, o como él lo llamó, su Motor Analítico. En su notas personales sobre sus habilidades en las computadoras, Ada Augusta dice que el Motor sólo podía dar información disponible que ya era conocida, describió que el motor analítico podría ser programado y dio lo que consideran muchos ser el primer programa de computadora. Vio claramente que no podía originar conocimiento. Ada Augusta también intuyó que el motor debía generar música.

Babbage sentía que ella entendía muy bien las operaciones de la máquina. El nunca construyó su Motor Analítico; pero aún así Ada dejó su trabajo para los que siguieron estudiando ese campo.

Ada murió el 27 de noviembre de 1852, a los treinta y seis años.

Fue la primer persona en desarrollar el tema de la programación (el concepto de que una máquina puede seguir instrucciones). En honor a ella se denominó ADA a un lenguaje de programación desarrollado por el Departamento de Defensa, EE.UU.

A pesar de que su trabajo fue olvidado por muchos años, los avances en la tecnología de computadoras ayudó a recobrar el interés en él. En este momento se reconoce a Ada Byron como la primera persona en entender lenguajes de computadora y de programación, y finalmente su trabajo se ha ganado la importancia que se merece.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Canciones del Ganso Salvaje



A veces me ocurre que releo un poema y me parece un encanto. Con versos tiernos y cálidos como el calor de una chimenea cercana.
No puedo dejar de sustraerme a cierto tipo de dulce belleza.
A veces me ocurre, decía, que releo un poema y me sonrío pensando: esto jamás ganaría el Premio Andalucía Joven de Poesía, y sin embargo, me parece tan precioso...

Hoy he releido una canción que escribí hace poco pensando que llegaba el Otoño, que los gansos vuelven al Sur, y que a veces las personas, al igual que los gansos nos vemos forzados a separarnos con las primeras nieves y volar al sur para no morir congelados.
Hay amistades que no soportan el invierno, pero eso no es malo si, al igual que los gansos, vuelven al otro verano a nadar, y chapotear y graznar alegres.
Esta canción habla sobre eso, sobre la inevitabilidad del invierno, y tiene versos que me gustan mucho porque expresan con sencillez cosas que a veces son dificiles de explicar, como por ejemplo "... el oso que jugaba jovial, se retira gruñón al primer copo." ¿No somos algunas veces como osos, que llegado el frío necesitamos que nos dejen tranquilos, hasta que al corazón le nazca otra vez la Primavera?

Esta canción habla de despedirse y del valor de los buenos recuerdos.
"Digamonos adios con una canción, porque en las despedidas pesan las palabras, y en las noches frías tanto calienta un tierno recuerdo como una brasa amigable".

...Y aún así no hay lugar para estas cosas en los certámenes de poesía :)

Feliz Invierno y mejor Verano.



Canción del viejo ganso gris.

Oh, viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
Los días se acortan y las sombras se alargan
El trigo esta cortado y el gato junto al hogar.
Viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
Queda poco por hacer, las noches se enfrían,
Los árboles amanecen con velos de escarcha.
Hace mucho se fue tu bandada
y también yo tengo que marchar.
Viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
El vellón del Invierno no se puede evitar
ni que se hiele el arroyo, ni que sople el mistral.
Todas las criaturas de casa, tronco o agujero
tienen ya un lugar al que regresar.
Viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
Los rayos del verano unieron tu sombra y la mía
que el invierno las separe y el mundo de otra vuelta.
Vuela al sur donde mejores aires calientan las alas,
el oso que jovial jugaba se retira gruñón con el primer copo.
Viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
Pongamos por testigo del Otoño, una hoja seca,
y no nos despidamos con gritos agrestes ni voces de ganso.
Surca los cielos y yo hollaré los caminos,
y no graznes más, viejo plumero,
pues en los últimos momentos pesan las palabras:
Digamos adiós con suaves canciones
pues para un Invierno largo
tanto calienta un hermoso recuerdo
como la brasa leñosa de un tronco.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Hildegard de Bingen


Cierto es que las relaciones que hemos mantenido desde la Brigada con cierto tipo de feminismo no han sido pacificas. Lamentablemente, en su afán por igualarse en todo a los hombres, algunas mujeres empiezan por la estupidez, y ese es un mal rasero.
Somos en general beligerantes con todos los movimientos que se definen contra algo. Buscar la propia identidad en funcion de otra cosa que no es uno, es tener muy poca identidad. Una mujer bastante inteligente me dijo una vez, a proposito de la palabra "antifascista" que sus padres le habían enseñado que en la vida no había que ser "anti", sino "pro": pro-igualdad, pro-libertad, pro-democracia... a mi ese me parece un criterio muy bueno.
Por suerte, en el GENTLEMAN hemos contado con mujeres muy notables, mujeres inteligentes, independientes, seguras de lo que están haciendo y de a dónde van. Mujeres, en fin, que uno se alegra de conocer y a las que admira.
Lei una vez que un hombre inteligente procura rodearse de gente más inteligente que él y, aunque mi nivel de inteligencia hace que casi cualquier cosa que se encuentre a mi alrededor sea más inteligente que yo, esto es especialmente cierto en las damas que han estado junto a nuestro GENTLEMAN, poniendo en él su enorme talento.
Hoy nos adherimos a la iniciativa de una de ellas, que es corazón, manos y pies de nuestro caballeroso fanzine: La Sta. Drizzle Eversmile, a la que tenemos la suerte de conocer desde hace largos y venturosos años.

Desde su página, Drizzle ha recuperado una serie de biografías de mujeres cuyos logros han sido olvidados por la historia. Mujeres de poder y talento, que destacaron en su época a pesar de muchas dificultades.
Nos ha gustado mucho la iniciativa, nos gusta esa idea, y desde aqui nos haremos eco de las biografías que Drizzle nos vaya desgranando.

Hoy comenzamos en una epoca dura para las mujeres, en la que una de ellas brilló a pesar de las sombras circundantes: la abadesa Hildergard de Bingen. Esta es su vida, directamente extraida, con respeto y amable autorización de la pagina de la Sta. Drizzle Eversmile, la cual os recomendamos que visiteis con frecuencia.





HILDERGARD de BINGEN Alemania 1098 - 1179

Algunos de los trabajos científicos más completos de la edad media fueron escritos por la Abadesa Hildergard de Bingen, que también fue filósofa y política. Nació en 1098, cerca del Rhin, siendo la hija menor de una amplia familia noble. Siendo adulta llegó a ser la cabeza de un pequeño convento.

Desde allí viajaba en carruajes a lo largo de Alemania y Francia para enseñar medicina y teología en monasterios y otras instituciones eclesiásticas. Se intercambiaba correspondencia con emperadores, reyes y otras figuras importantes, muchas veces influyendo en sus decisiones

Predijo la caída del Imperio Romano y anunció que de la corrupción del clero resultaría la reforma de la Iglesia Católica.

Fue una especialista en la observación y el diagnóstico de enfermedades, y tuvo amplia reputación como sanadora. Llegó a tener conocimientos sobre las propiedades de cerca de 400 plantas y drogas que podían ser usadas para el tratamiento de enfermedades.

Elaboró 14 libros que tratan una amplia cantidad de temas, entre los que se incluye la botánica, la zoología, la medicina popular, la psicología y la anatomía humana.

Hildergard creía en la interrelación del todo con las partes, entre el macrocosmos y el microcosmos. Basándose en las experiencias y los trabajos de Aristóteles, de Galeno, de la Biblia, y de algunos escritores de la Iglesia como San Agustín, y sumando a estos su propia experiencia, generó una filosofía sistemática y completa.

Las autoridades durante el curso de su vida sospecharon que no era realmente cristiana. La acosaron a menudo. Cuando fue creada la inquisición, tenía entre sus primeros blancos las comunidades seculares y semi-religiosas de Beguine de mujeres. Muchos sacerdotes desconfiaban especialmente del conocimiento herbario de las mujeres