domingo, 25 de abril de 2010

Granada's Tales



Este domingo, después de un fin de semana de los que quedarán en la memoria, me fui al final de la tarde a la Placeta del 8 a ver atardecer mientras leía un libro de poética.
La Placeta del 8 se llama en realidad Placeta de Liñan, pero la conforman dos terracitas sinuosas que podrían recordar vagamente a un 8 muy surrealista. La cuestión es que desde allí se ve irse el sol y se divisa Granada y siempre suele haber gente disfrutando de la vista.
Yo me subí a un tejadillo y estuve un rato disfrutando con las locas ideas platónicas de que los poetas son poseídos por los dioses, que una fuerza divina los invade y que las musas hablan por su boca, como los espiritus hablan a traves de los oráculos.
El sol se fue y un hombre joven se sentó y comenzó a tocar suavemente la guitarra. Un muchacho del otro extremo de la plaza parecía conocerlo, se acercó y se sentó a su lado. A los pocos minutos cantaba por lo bajo algo asi como un blues aflamencao bastante bonito. La gente comenzó a acercarse a escuchar y durante un rato estuvieron cantando y tocando mientras la noche cambiaba el oro por la plata.
Yo seguía leyendo mi libro y escuchando. Terminado Platón y sus exorcismos poeticos, Aristóteles parecía mucho más aburrido.
En un determinado momento aparecieron 5 policías municipales. Los miramos, nos miraron. Parecían buscar algo. ¿No estareis bebiendo nada? preguntaron. Un Acuarius de limón, dijo el chico de la guitarra, y le mostró la lata. Pues nos han dicho que estais haciendo un macrobotellón, contestaron los policias. Pues ya ve usted. Pues bueno. Pues nada. Condiós y hasta otra.
Al rato de irse la policía oi una voz que provenía de la parte baja de la plaza. No veía quien era pero escuchaba la voz alterada de un vecino que increpaba a la gente. No lo oía bien, pero la calle es de todos, dijo una chica, tu puta madre, respondió el vecino. La conversación subió de tono, y pero se mantuvo más la educación por parte de los que estábamos en la plaza. Vivir para ver.
Luego uno de aquellos, el improvisado cantante, comenzó a escribir algo en el bordillo con una tiza. Yo me imaginaba algo como Puta Policía, o Maderos dejadnos en Paz, o algo así.
Terminé de leer, y por aportar mi grano de arena recogí un par de litronas que se habían quedado por la plaza y las llevé a la papelera.
Cuando vinieron los policias uno de los chicos les había preguntado si les habían llamado los vecinos. Mientras apilaba las litronas, se me ocurrió la malvada idea de que los habían llamado porque había gente leyendo.
Antes de bajar de vuelta a mi casa me acerqué a ver qué había dejado escrito el chaval en el bordillo. Decía:

"Siempre hay un motivo para sonreir"


Granada. Domingo 25 de Abril. 11 de la noche.


Esta vez no os dejo con ningun poema. La Poesía estaba en la calle.

TERRENO FERTIL

.


Hay un libro de Sergi Puertas cuyo titulo siempre me ha gustado: "Tira mis sueños a la calle y la lluvia los hará crecer".
No es que en Córdoba crezcan versos en las aceras (al menos, no en todas) pero sí es una ciudad donde todo el mundo conoce a un joyero o a un escritor.
Para dejar reflejo de este caldero bullicioso de escritores y poetas, Eduardo Chivite y Antonio Barquero, han realizado una antología editada por El Cangrejo Pistolero que se presentó recientemente en Cosmopoética.
El asunto de las antologías es siempre arduo y difícil. Como ocurre con el principio de Heisenberg, el acto en sí mismo de elaborar una antología ya supone un grado inevitable de subjetividad.
Hace años recuerdo un pequeño incidente en el que un escritor se mostró muy enojado porque no le habían incluido en el panorama cordobés. Lo hizo lo suficientemente público como para que el tema fuera conocido entre los que nos fijamos en la actualidad de este mundillo tan curioso. Tambien recuerdo una escritora que defendía su derecho a estar entre los convocados de una edición de Cosmopoética por delante de otros escritores menos merecedores, según su entendimiento, de esta invitación (la invitaron al año siguiente, así que espero que su indignación se aplacase).
Mi opinión de las antologías se ha ido modificando con el paso de los años. Al principio no me preocupaba en absoluto. Los amigos que escribíamos por aquellos años 90 estabamos totalmente al margen del mundo literario. Nuestro rollo era escribir, y no nos interesaba lo más minimo ni publicar si ser especialmente conocidos. El único testigo que ha quedado de aquellos años fueron los ocho números del (extraordinario en algunos aspectos) fanzine Nacht & Nebel. Me apunto para otro día un post para hablaros del Nacht. Era un fanzine que sólo se distribuía a amigos, imaginad si nuestro deseo de notoriedad era leve.
Yo estuve muchos años (todos los 90) de espaldas al panorama poético de Córdoba. Casi todos mis amigos que escribían eran de fuera, de Barcelona, Pamplona, y Valencia mayoritariamente. Mientras en Córdoba la gente de mi edad celebraba las Noches del Can-Can, yo estaba en mi casa leyendo la Saga de Egil Skallagrimson.
Eso cambió en los años 2000 con la llegada de La Bella Varsovia. Empecé a ir a recitales y conocí a Alejandra y Elena en aquel ciclo: ¿Te gusta la Poesía? en el año 2005, creo. Y como esto es muy pequeño, fui encontrándome recital tras recital a los poetas que, entre cubata y cubata, se convirtieron después en mis amigos (pocos, para la cantidad de escritores que hay, pero no soy de amigos fáciles).
Decía que mi opinión de las antologías se ha ido modificando con el tiempo. Al principio no me importaban en absoluto. Ahora sí me importan un poco. Me explicaré: Si no estás, es como una foto en la que salen tus tíos, tus padres, tus primos y tú no. Y cuando alguien saque las fotos de la boda de la prima, no se recordará que tú también estabas alli.
Una antología es mucho más complicada que una foto, con el agravante de que en el encuadre seguramente no cabe toda la gente.
Espero hacerme con un ejemplar de Terreno Fertil pronto. Creo que la elección de poetas es buena, atendiendo a la repercusión y actividad de los escritores antologados, con independencia de que a uno le guste o no su obra.
Reunir a todos los que emborronan cuartillas en Córdoba hubiera requerido varios volumenes gordos en papel biblia, pero es de agradecer a Chivite y a Barquero que hayan mencionado en el prologo nombres que no cabían en la edición pero que sí estaban allí.
Bueno, es como salir en la foto, en una esquina, detrás de la tía Pili, pero lo importante es estar ahí, con la familia (con la prima a la que quieres tanto también y con el cuñao que te parece insufrible). Creo que nosotros estamos por ahí en algún sitio, detrás de la Tía Pili.
Esperemos que si alguna vez se edita un segundo volumen, nuestro Gentleman merezca su trocito de laurel. Ahora ya no estamos en casa leyendo a Egil Skallagrimson.

Fue después del recital de Cosmopoética en la Espiga, que María Gonzalez (emergente, ella) nos dijo que a algunos los habían mencionado en el prologo. Yo no he leido el prologo aún, pero como la noche estaba festiva y dicharachera, nos hicimos una foto los (posibles) poetas prologados:



"Veronica Moreno - María Sanchez - Andrés Malpaso - Juanma Prieto"

Aqui os dejo la reseña del libro, directamente del blog de la Editorial Cangrejo Pistolero.

TERRENO FÉRTIL. UN ÁMBITO POÉTICO [Córdoba 1994-2009]

Poetas del Mundo en Córdoba. Presentación de ediciones. Cosmopoética 2010.

Presentación de la antología poética de Eduardo Chivite y Antonio Barquero [Cangrejo Pistolero Ediciones].

"La antología poética Terreno Fértil compete a una generación de autores nacidos entre los años 1970 y 1980, comprendida en tres promociones [los nacidos hacia 1970, 1975 y 1980] y algunas “nuevas voces” que pueden tempranamente distinguirse entre la actual confusión de nombres. Son promociones que conforman lo que erróneamente se ha dado en llamar la “joven poesía cordobesa”. Es una movida cultural iniciada hacia 1994 que aún hoy sigue dando sus frutos, y que se distingue con el honor de tener entre sus poetas a algunos de los nombres más habituales del actual panorama poético nacional.

Los poetas seleccionados de entre la primera promoción son: Eduardo García, Antonio Luis Ginés, Manuel Lara Cantizani, Vicente Luis Mora, Javier Fernández Sánchez, Pablo García Casado, José Luis Rey Cano, Joaquín Pérez Azaustre; de la segunda: Daniel García Florindo, Raúl Alonso, Rafael Antúnez Arce, Rafael Espejo, Carlos Pardo, Juan Carlos Reche Cala, Eduardo Chivite Tortosa, Juan Antonio Bernier Blanco, Francisco Onieva Ramírez, Jorge Díaz Martínez; tercera promoción: José Daniel García, Nacho Montoto, Antonio Agredano, Alejandra Vanessa, Elena Medel, Ignacio Gago; y entre las voces emergentes: Leyla Ouf, Ángela Jiménez, Sara Toro y María González.

La cuidada edición de Cangrejo Pistolero Ediciones está ilustrada por Pilar Roca, también nacida en Córdoba. Se editarán 1.000 ejemplares con distribución nacional."






En fin, ya que estamos de revival, os dejo un poema que apareció en la primera plaquette (yo no sabía ni lo que era una plaquette por entonces, yo siempre les había dicho cuadernillos) con la Bella Varsovia: "El Valiente Librillo de Versos de Andres Malpaso."
Hay poemas fundacionales en ese cuaderno, poemas como "Cosas que saber de la vida" y otros, pero en la intimidad siempre me han gustado más los poemas pequeños y dulces, como este que os dejo.

Dedicado a todos los amigos de estos años.


Comandante de Campo Cohen



PENSANDO EN TÍ

Pensé en ti
mientras nadie miraba.
Y también:
Me comí un caramelo
espié a alguien detrás de la puerta
hice muecas al espejo
bailé con ligera vergüenza
y volví a pensar en ti
esperando que nadie
me hubiese visto.

viernes, 23 de abril de 2010

Take another little piece of my heart, yeah!




La mitad de los versos que hemos oido en la vida, provienen del rock, y hoy estamos rockeros, despues de una tarde intensa y el presagio de una noche intensa.

Esta noche hay velada poética en el Piaf a las 9 (si no conoces ya el Piaf, no lo vas a encontrar esta noche, ahorrame la explicacion) y con suerte nos vamos a juntar bastante mala gente a la salud del Elefante Rosa.

Janis, iluminanos, nena.

Esta canción habla de una chica dura, pero según la escuchaba me pareció que esta noche también podría hablar de lo que es ser poeta.

¡Adelante! ¡Tomad un pequeño trozo de nuestro corazón!


Piece of my heart

Oh, come on, come on, come on,
Didn't I make you feel like you were the only man yeah!
An' didn't I give you nearly everything
That a woman possibly can ?

Honey, you know I did!
And each time I tell myself that I,
Well I think I've had enough,
but I'm gonna show you, baby, that a woman can be tough.
I want you to come on, come on, come on, come on and take it,

Take it! Take another little piece of my heart now, baby!

Oh, oh, break it! Break another little bit of my heart now, darling, yeah, yeah, yeah.
Oh, oh, have a...

Have another little piece of my heart now, baby, you know you got it if it makes you feel good, Oh, yes indeed.

You're out on the streets looking good,
And baby deep down in your heart
I guess you know that it ain't right,
Never, never, never, never, never, never
Hear me when I cry at night,
Babe, and I cry all the time!
But each time I tell myself that I,
Well I can't stand the pain

But when you hold me in your arms,
I'll sing it once again.
I'll say come on, come on, come on, come on and take it!
Take it!

Take another little piece of my heart now, baby. Oh, oh, break it!
Break another little bit of my heart now, darling, yeah, Oh, oh, have a!

Have another little piece of my heart now, baby, you know you got it, child, if it makes you feel good.

I need you to come on, come on, come on, come on and take it,

Take it! Take another little piece of my heart now, baby!
Oh, oh, break it!

Break another little bit of my heart, now darling, Yeah, c'mon now.

Oh, oh, have a...

Have another little piece of my heart now, baby. you know you got it whoahhhhh!!
Take it!


Pedazo de mi corazón

¡Oh, vamos, vamos, vamos, vamos!
¿No te hice sentir que eras el único hombre? ¡Sí!
¿Y no te di casi todo lo que posiblemente
una mujer puede dar?

¡Cariño, sabes que lo hice!
y cada vez me digo a mí misma que,
bueno, creo que ya he tenido bastante,
pero voy a demostrarte, chico, que una mujer puede ser dura,
quiero que vengas, vamos, vamos, vamos, vamos y tómalo

¡Tómalo! Toma otro pedacito de mi corazón ahora, ¡chico!

¡Oh, oh, rómpelo! Rompe otro pedacito de mi corazón, cariño, si, si, si
¡Oh, oh, cógelo!

Coge otro pedacito de mi corazón ahora, chico, sabes que lo tienes si eso te hace sentir bien Oh sí, ¡ya lo creo!

Vas por las calles sintiéndote bien
y, chico, en lo mas profundo de tu corazón,
supongo que sabes que eso no está bien,
nunca, nunca, nunca, nunca, nunca, nunca
Me oyes cuando lloro por la noche,
chico, y lloro a todas horas,
pero cada vez me digo a mí misma que
Bueno, ya no puedo soportar el dolor

Pero cuando me coges en tus brazos
lo cantaré otra vez
Digo vamos, vamos, vamos, vamos, vamos y tómalo
¡Tómalo!

Toma otro pedacito de mi corazón ahora, ¡chico! ¡Oh, oh, rómpelo!
Rompe otro pedacito de mi corazón, cariño, si ¡Oh, oh, cógelo!

Coge otro pedacito de mi corazón ahora, chico, sabes que lo tienes, pequeño, si eso te hace sentir bien

Necesito que vengas, vamos, vamos, vamos y tómalo

¡Tómalo! Toma otro pedacito de mi corazón ahora, ¡chico!
¡Oh, oh, rómpelo!

Rompe otro pedacito de mi corazón, ahora cariño, Si, ven ahora

¡Oh, oh, cógelo!

Coge otro pedacito de mi corazón ahora, chico, sabes que lo tienes whoahhhhh!!
¡Tómalo!

lunes, 19 de abril de 2010

Messi contra la Poesía: Crónica de Noctámbulos 2010 en La Espiga

Bueno, pues aqui está finalmente la crónica de lo que dio de sí "Las Variaciones Whalbergstone", en el marco de Cosmopoética 2010. Disculpen los que no tengan Feisbuk que haya tardado en subir el post y las fotos, pero uno llega hasta donde llega, que no es mucho, al decir de los que me quieren.

Mucha gente a la que dar las gracias, comenzando por La Espiga, un bar donde uno se siente como en casa, y siguiendo con Alejandra y Elena de La Bella Varsovia, que se encargaron de que nos trajeran, nos llevaran y que todo estuviera en su sitio y a su hora.


(Aqui teneis a Alejandra, que no recuerdo que contara ningún chiste. Alejandra: nos preocupas)

Tal vez lo mejor del recital fue que nos reunimos muchos amigos de hace tiempo. Parece que a pesar de la aparente adversidad de competir con un Barça-Madrid, fue una noche llena de buena fortuna.


(Así estaba el bar, y más gente al fondo)



Nos reencontramos con María Diaz de El Trastero, uno de los mejores bares donde os podeis tomar una tapa en Ciudad Jardin, y con Elena, que siempre pone el rojo y el negro en nuestros recitales.

(Elena: Rojo y Negro)

Como la Fortuna venía de cara, contamos con el gran Chema Montesino, del que no tenemos fotos porque precisamente fue él el responsable de todas estas que veis aqui.

(Aqui le veis tal como estaba en la foto de los créditos de nuestro Gentleman #2, donde disfrutamos de sus magníficas fotos).




El recital fue muy bien, y eso que la Sta. Drizzle traía la daga de misericordia para certificar mi defunción como poeta serio. Había curiosidad, lo cual es bueno antes de un recital. Como tenía que estar leyendo no pude ver bien las caras de la gente mientras tocaba las piedras y recitaba. Yo no estoy en contra de mezclar disciplinas, pero sí estoy a favor de que haya comunicación entre el público y el escritor. Alicia y yo nos preocupamos de esto, y repartimos octavillas antes del recital explicando qué queriamos hacer y por qué.

(La Sta. Alicia Gomez (Ilustraciones) y éste que les habla, Sr. Andres Malpaso)


(¿Musica con piedras? ¿Por qué no?)




Para ser el primer recital en el que intercalamos disciplinas creo que conseguimos el equilibrio entre lo arriesgado y lo coherente. Textos sólidos, acompañados por una puesta en escena y unas imagenes al servicio de la idea poética.
Lo bastante extraño para mantener el interes, lo suficientemente armado para que al que lo vea no le venza el "extrañamiento", que te convierte en alguien ajeno y exterior a lo que se está haciendo.

La segunda parte del recital corría a cargo de Veronica Moreno (textos) y Sofía Siesta (fotografías). Y esto dio lugar a uno de los momentos de la noche, que no pasó desapercibido a la lente omnisciente de Chema. El relevo de los poetas. De un poeta a otro, de un amigo a otro. Ya os digo que fue una noche muy bonita.





(No me había dado cuenta hasta ahora, pero en esta foto sólo había damas. Curioso)



(Verónica y Sofía. Escritora y fotógrafa)

Y eso fue, todo, que no es poco. Las fotos de la celebración posterior en La Comuna, las guardo prudentemente a buen recaudo.

Una gran noche. Gracias a todos.

martes, 13 de abril de 2010

Texto integro e ilustraciones de las Variaciones Whalbergstone.

.
¿MUSICA CON PIEDRAS? ¿Y DESPUES, QUÉ?

La poesía de Whalbergstone tiene un gran componente simbólico, la inmovilidad de la piedra respecto al deseo de volar representa la tensión humana entre la circunstancia y los deseos.
La idea de la piedra estaba muy presente, como elemento básico, irreductible, como unidad mínima. ¿se puede también la poesía reducir a unidad mínima? Pensamos que sí, y de esta manera iniciamos nuestro recital poético. Dejando la poesía en su unidad esencial: el ritmo.
Después del ritmo, vino el sonido, el sonido vacío, el gruñido, la protopalabra. ¿Puede una persona hacer emocionarse a otra sin unidades semánticas? ¿sin discurso lógico? Sí, y la música es un buen ejemplo. La música emociona sin palabras.
Pero al principio la poesía era música hecha con palabras, la métrica es el ritmo de una canción que se escribe con notas diferentes. La poesía es la canción del alma.
Nuestro primer poema evoca el poema ancestral, el poema instintivo, del que uno siente que guarda en su interior algo aunque no sepa explicarlo.
Comenzamos al ritmo del latido del corazón, del latido de la tierra.
Comenzamos con lo más primario, con una piedra, al igual que el mundo comenzó siendo una gran roca incandescente.
¿Hasta donde puede llegar el Mundo?

¿Hasta dónde puede llevarnos la Poesía?


Comandante de Campo Cohen,
de la Brigada de Caballería Pomorska.





I
Musica de piedras
(Recitado para piedras y voz)


CLACK

CLACK

CLACK

CLACK

CLACK

CLACK

Ich / Bin / der Meister / Büchen

Eine / Kleine / Fenster / Rüchen

Geist / Blickgeist / und Seine / Herren

Fault / Gefault / Befault / underren

Wi / bist du / der glüchen / Spiegel?

West / ber Herr / die maine / Diegel ?

Du / betrugen / woden / walftaff

Ein / berlogen / logen / halfstaff.

Fer / ins Nite / jagger / Meister

Folde / bite / flagger / vester.

Fault / Gefault / Befault / underren

Geist / Blickgeist / und Siene / Herren?

Eine / Kleine / Fenster / Rüchen

Ich / bin / der Meister / Büchen.



II
Historia Antigua


Una piedra en la maquinaria
Un accidente cuántico
Un pequeño guijarro en la sandalia de Dios
La quijada de Caín soñando ser piedra.
La honda que derriba gigantes
la mirada de piedra de David.
La piedra manchada de sangre de mujer
La culpa lapidada.
La piedra que golpea la ventana.
Piedras en los bolsillos
Piedras sobre las aguas
-pequeños mesías para niños de pantalones cortos-
Almas de piedra.
Sillares de piedra.
Piedras en circulo para el solsticio de verano.
La piedra del sacrificio.
La piedra sobre la que se levantará una Iglesia.
Nos arrojan al mundo como piedras que se desprenden de la montaña
Y rebotamos, rebotamos, rebotamos
ladera abajo
sin una piedra Rosetta
que nos explique nada.
La roca de Colchester que corona a un rey
Una piedra negra a la que peregrinar una vez en la vida.
Surgimos silbando de una roca hirviente
con el tiempo justo
hasta que se enfríe.



III
Piedras


Estamos destinados a marcharnos,
y, sin embargo
nos quedamos
a soñar
a desear
a rezar,
aún esperamos Días de Milagros
como si supiéramos
que estamos marcados por la Magia.
Lanzamos piedras al aire esperando que no caigan.
Deberíamos marcharnos
antes de que nos golpearan,
pero nos quedamos
soñando
deseando
esperando
que no caigan,
que no duelan.



IV
Kaaba


La próxima vez que vayas
a darle una patada
a una piedra en el camino
recuerda, que alguna gente
cruza el mundo
para ver
una piedra.

Me pregunto si harían lo mismo
si en vez de una piedra
hubiera caído una rana.

Pero una rana,
blanda, verde, y fofa
no puede compararse
con una piedra negra,
celeste, lisa, brillante.

Si Dios enviara a los hombres una rana
en vez de a su hijo,
San Pedro se habría ido a vivir
a una charca.

En Sudáfrica matan por pequeñas
piedras transparentes
En La Meca puedes salvarte
dando vueltas a una piedra.

Y sin embargo,
hasta la fecha
ninguna piedra
ha odiado
ni amado
a nadie.

La pequeña piedra
que puede matarte
no es nada
sin el brazo que la arroja.



V
La piedra de amolar


Rózate conmigo amor
y afilemos el amor hasta que corte.
Huyamos de los amores de calendario
de los amores hipotecarios
de los amores con plan de jubilación.

Te quiero porque me haces saltar chispas:
Piedra de amolar que pones la hoja al rojo.
El tiempo oxida el alma y la vuelve roma
y el Amor se acomoda como un viejo pensionista.

Rózame el corazón, amor,
vuélveme joven,
no dejes que te quiera por costumbre.



VI
Piedras en los bolsillos


Talones bancarios

Hacienda Pública

Impuestos

¿Cuándo vas a casarte?

El alquiler

La ultima reparación
del coche.

“Creo que deberíamos
dejarlo.”

Sálvame de Luxe.

El silencio cuando haces
una pregunta.

La SGAE

Esa sensación de que algo no
anda bien.

Alguien te está poniendo piedras
en los bolsillos.

Pero está bien
sólo tienes que agitar los brazos
más fuerte.



VII
Piedras en el camino


Encadenado por la soga del abatimiento
colgado por los pulgares de la obligación
dejé atrás todo lo que me ataba
desde que te vi brillando en la oscuridad
como una luciérnaga en el fondo del pozo.

Si me ordenaron matar, no lo recuerdo
Si me ordenaron mentir, no lo recuerdo
Todo lo que puedo obedecer ahora
es tu cuerpo en la penumbra.

Y sé había piedras en el camino
Sé que había piedras en el camino
pero ahora no veo ninguna.

Y te diría ¿Cuál es tu nombre?
Y te diría “He venido de lejos”
Y te diría “Todo está bien ahora”
pero sé que estamos más allá de la Palabra.
Mis pies se mueven hacia ti.
El mundo gira al compás de tu cabeza.

Si me ordenaron robar, no lo recuerdo
Si me ordenador asesinar, no lo recuerdo
Todo lo que puedo obedecer ahora
es tu cuerpo en la penumbra.

Y sé que había piedras en el camino
Sé que había piedras en el camino
pero ahora no veo ninguna.

Me arañaron las sirenas en un mar tumultuoso
Se repartieron mi túnica en un callejón oscuro
Si vengo desnudo es porque todo lo que dejo atrás
no merecía la pena.
Como un niño que aún no tiene cicatrices
Como una mujer que no conoce el amor
Como un hombre que no ha probado aún
el sabor de la sangre.

Si me ordenaron avanzar, no lo recuerdo
Si me ordenaron retroceder, no lo recuerdo
Todo lo que puedo ver ahora
es tu cuerpo en la penumbra.

Y sé que había piedras en el camino
Sé que había piedras en el camino
pero ahora ya no las veo.



VIII
Una roca dejada en la playa


Una roca dejada en la playa
es una pequeña isla de dolor inmóvil
es un desertor del mar o un derrotado
un refugiado en tiempo de guerra.
A una roca dejada en la playa
no la mece la cuna marina ni le susurran las olas,
no la alcanza el amor profundo de los abismos.
No siente, no respira,
tiene el pulso pétreo del sílice.
Pero a una roca enterrada en la arena
no le alcanzan la tormenta ni las aguas turbulentas,
el oleaje furioso le brama a lo lejos inútilmente,
-las conchas la señalan en vano.-
Una roca abandonada en la playa
ha dejado tras de si la Vida.
donde está, el Dolor no puede alcanzarla.



IX
Lápida


Al final, una piedra
dirá quién fuiste, dónde
naciste y dónde
se acabó la fiesta.

No dirá si dejaste familia,
amigos, o enemigos.
No dirá nada de los lugares
donde solías beber
ni a quien odiaste
hasta la muerte.

Al final, una piedra
será tu techo
tu hogar y tu almohada

Alguien habrá escrito
tu nombre
y habrá cobrado por ello

Alguien habrá cavado
un hoyo
y habrá cobrado por ello.

Alguien dirá que fuiste
un buen hombre
y habrá cobrado por ello.

Con suerte, alguien
llorará por ti.

Y
probablemente
eso será
todo.



X
El sueño de la piedra


Todas las piedras sueñan
Con explosiones cósmicas en universos distantes
Con colas de polvo estelar a mil grados centígrados
Con cráteres de cien mil de kilómetros de radio.

Todas las piedras sueñan
Con espadas durmientes en la dura roca
Con reyes que vendrán del otro lado del mar
Con círculos dentro de círculos en islas esmeralda.

Todas las piedras sueñan
en una noche milenaria y eterna
en que todas las rocas de un millón de galaxias
fueron al alba del mundo una sola.

Todas las piedras sueñan
con el magma amniótico y materno
con el parto volcánico y rayos beta
más allá de Orión.

Todas las piedras sueñan
Con raudos meteoritos y estrellas fugaces
Con jóvenes hebreos y gigantes terribles
Con ventanas que golpear para jóvenes amantes
Con castillos que derribar en guerras fugaces.

Todas las piedras sueñan
con volar.



La Espiga. 10 de Abril de 2010.
Textos: Andres Malpaso
Ilustraciones: Alicia Gomez.

jueves, 8 de abril de 2010

Alfred Whalbergstone, la república del verso.

.


El sabado 10 de Abril, a las 11:00 de la noche, dentro del marco de Cósmopoética, recital de poesía "Las Variaciones Whalbergstone" con textos de Jesus Fernandez sobre un poema de Alfred Whalbergstone e ilustraciones de Alicia Gomez.

Para los que no lo conozcan os dejamos una pequeña biografía de Alfred Whalbergstone, y uno de sus poemas, sobre el que gira el recital.




“Todas las piedras sueñan con volar…”
(El sueño de la piedra. Alfred Whalbergstone 1909)

ALFRED WHALBERGSTONE: UN HOMBRE, UN VERSO

"La obra de Alfred Whalbergstone ha sido casi completamente desconocida hasta bien entrado el siglo. Esto se debe a que no publicó casi nada en vida, y el grueso de su poética se quemó en el incendio de su casa en Appleshire (Nueva Inglaterra).
De familia calvinista, Whalbergstone regentaba un negocio de productos ultramarinos en Brooktown (Pennsylvania), hasta que una relación inconveniente con su prima le hizo trasladarse a Appleshire.
Es precisamente gracias a su prima Licia que conservamos su único libro: “Una roca dejada en la orilla” que le fue enviado en secreto por Whalbergstone y del que hizo una modesta tirada de 100 ejemplares a la muerte de éste.
El libro no fue difundido ampliamente, sin embargo, hasta que en los años sesenta, el movimiento contracultural de La Troupe en Los Angeles, formado por los poetas Martin Walsh, Lawrence Hendershot, Fria H. Bear, y el jefe indio Frank “Snowhill” Maltese, reivindicaron su figura e hicieron de su verso más conocido (“todas las piedras sueñan con volar”) una seña de identidad que recitaban al final de sus actuaciones.

Aunque sólo se ha conservado “Una roca dejada en la orilla” contamos con numerosas citas de Whalbergstone a través del libro biográfico de su prima Licia Pennbride, titulado: “Una roca desenterrada. La otra vida de Alfred Whalbergstone”.

Escéptico ante la democracia, Whalbergstone, proclamaba la validez de la máxima: “un hombre, un verso” y entendía la poesía como un microcosmos en el que cada verso es independiente del anterior, pero en el que todos forman un todo complejo que es el poema.
Citando el libro de Pennbride“...así es la vida, en la que todos los hombres son distintos entre sí, pero todos juntos forman el mundo”.

Este ideario poético-vital, tuvo muy buena recepción entre la gente de la Troupe, que planteaban el mundo y el hecho literario como un todo unitario en el que la comunicación intentaba llevarse desde la mera transmisión de información verbal hasta la supresión total de palabras, la empatía.
En la idea de la poesía empática, tanto como en la supresión del lenguaje, anida la idea whalbergstoniana del camino hacia lo imposible.
“El sueño de hoy, es la realidad de mañana” -decía el poeta Martin Walsh.
En palabras del propio Whalbergstone: “La confianza en lo improbable es el sustrato mismo de la Esperanza.” y la absoluta improbabilidad de que una piedra pueda llegar a volar define la esperanza absoluta.
La fe en el Futuro."



El Sueño de la piedra
(para Licia)

Nos arrojan al mundo como piedras que se desprenden de la montaña
y rebotamos, rebotamos, rebotamos ladera abajo.

Lanzamos piedras al aire esperando que no caigan.

Ninguna piedra ha odiado ni amado a nadie.

Rózame el corazón, amor,
vuélveme joven,

(Pero está bien
sólo tienes que agitar los brazos
más fuerte

como un niño que aún no tiene cicatrices
como una mujer que no conoce el amor.

No siente, no respira,
tiene el pulso pétreo del sílice)

Al final, una piedra dirá quién fuiste, dónde naciste.

Al final, todas las piedras sueñan con volar.

(Alfred Whalbergstone)




Esto y muchas más cosas será lo que encontreis el sábado, incluyendo los versos de la Sta. Verónica Moreno y las imagenes de la fotográfa Sofia Siesta.


Recordad:

"Variaciones Whalbergstone"
Sabado 10 de Abril a las 23'00 h,
Taberna La Espiga
C/ San Pablo 4
14002 Córdoba

Textos de Jesus Fernandez
Ilustraciones de Alicia Gomez.

sábado, 27 de marzo de 2010

Preparando Cosmopoética. Las Variaciones Whalbergstone.


(Alfred Whalbergstone)


Pues ya estamos calentando motores para el Festival de Cosmopoética en Córdoba, donde han tenido la amabilidad de invitarnos dentro de "Noctámbulos" (nos hemos criado en los bares, eso marca carácter). Tendrán ustedes la oportunidad de vernos a mi y a la siempre maravillosa señorita Veronica Moreno el día 10 de Abril, por la Taberna La Espiga, pero no se inquieten ahora, que ya les daremos todos los detalles más adelante.

El post de hoy es un adelanto y una explicación. Si vienen ustedes a vernos tendrán la ocasion de disfrutar de un recital bastante diferente de los que solemos hacer, llamado "Variaciones Whalbergstone. Recital para piedras y voz". Espero que os guste, intentaremos que sea una experiencia, y que salgan ustedes mejores personas de lo que entraron, si es ello posible.

Os dejamos un adelanto, una explicación y una disculpa. La disculpa es para una dama, que tiene la mala fortuna de mezclarse con escritores.
Es desconsiderado declinar la invitación de una señorita para tomar un café. Pero en esos momentos en que los dedos humean y hormiguean, y las musas aletean y la cabeza vibra, no se puede hacer nada salvo abandonarse al instante, las musas también son mujeres celosas y no conviene desairarlas.
Bien, pues el poema de hoy va dedicado a Miriam, que me llamó justo cuando el demonio del verso me tenía en trance y yo no estaba para nadie salvo para la Musa.

Para ustedes,
de "Las Variaciones Whalbergstone" (y con el permiso de Jethro Tull), Poema Nº 7.


VII
Piedras en el camino


Encadenado por la soga del abatimiento
colgado por los pulgares de la obligación
dejé atrás todo lo que me ataba
desde que te vi brillando en la oscuridad
como una luciérnaga en el fondo del pozo.

Si me ordenaron matar, no lo recuerdo
Si me ordenaron mentir, no lo recuerdo
Todo lo que puedo obedecer ahora
es tu cuerpo en la penumbra.

Y sé que había piedras en el camino
Sé que había piedras en el camino
pero ahora no veo ninguna.

Y te diría ¿Cuál es tu nombre?
Y te diría “He venido de lejos”
Y te diría “Todo está bien ahora”
pero sé que estamos más allá de la Palabra.
Mis pies se mueven hacia ti.
El mundo gira al compás de tu cabeza.

Si me ordenaron robar, no lo recuerdo
Si me ordenador asesinar, no lo recuerdo
Todo lo que puedo obedecer ahora
es tu cuerpo en la penumbra.

Y sé que había piedras en el camino
Sé que había piedras en el camino
pero ahora no veo ninguna.

Me arañaron las sirenas en un mar tumultuoso
Se repartieron mi túnica en un callejón oscuro
Si vengo desnudo es porque todo lo que dejo atrás
no merecía la pena.
Como un niño que aún no tiene cicatrices
Como una mujer que no conoce el amor
Como un hombre que no ha probado aún
el sabor de la sangre.

Si me ordenaron avanzar, no lo recuerdo
Si me ordenaron retroceder, no lo recuerdo
Todo lo que puedo ver ahora
es tu cuerpo en la penumbra.

Y sé que había piedras en el camino
Sé que había piedras en el camino
pero ahora ya no las veo.


Andres Malpaso.

domingo, 21 de marzo de 2010

¿Recuerdas el día mundial de la Poesía? Yo, no mucho.


.

Esta mala cabeza mía...



Onion Head
(Chica de ojos oscuros)

He venido con dos zapatos para el mismo pie
Todos esperaban verme tropezar
pero aquí estoy riendo y bailando como un pato.
La fuente estaba lejos, el camino era pedregoso.
Si te cansas antes de empezar, no vas a llegar muy lejos.
La noche se destila en un destello y un fogonazo
Eras la chica con los ojos más grandes del bar.
Quisiera recordar qué hice ayer contigo
pero me he levantado con la cabeza del revés.

El corredor de fondo llegó hasta el pozo
se tiró de cabeza y fue pronto olvidado.
Empiezas con un pie y antes de que salga el sol
estás al otro lado de la ciudad.
Hay alguien que se desliza sin darte cuenta
y te pone ases en la manga.
El hombre que sacó el conejo de la chistera
se llevó su secreto a la tumba.
En realidad nunca supo qué hacía aquel conejo allí.
Y yo quisiera poder recordar qué hice ayer contigo
pero es como intentar pescar en aguas turbias.

Bueno, sé que volví con los pies mojados
y mucho menos dinero en el bolsillo.
Con la impresión de que has hecho algo bien
sin saber exactamente qué.
Todos se ríen de algo que has dicho y te dan palmadas
pero tú no sabes de qué estaban hablando.
Está bien, tal vez no recuerdes si había una guinda en el pastel
pero te has levantado con sabor a cereza.
Ojalá pudiera recordar qué hice ayer contigo
en lugar de recordar el tacto de tu vestido.

martes, 16 de marzo de 2010

Cartones, maletas y finalmente a la carcel.



Aunque procuro no actualizar más de una vez por semana, a veces pasan tantas cosas en tan poco tiempo que queda muy apretado contarlas todas en una sola entrada. Bueno, ya las iremos poniendo por aqui según vayan saliendo y ustedes pásense, no lo dejen todo para el Domingo.

El lunes estuve en el Café Piaf de Granada, asistiendo a la presentación de un "cartón" de la Sta. Sara Toro, titulado "La Escombrera". Los Cartones son una coleccion de libros de poesía, editados por la Asociación Diente de Oro, encuadernados a partir de cartones de cajas de embalaje. El resultado es más que digno, son unos libritos encantadores. Es increible donde llega la imaginación.
Pues mi intención era tomarme algo y ver el recital de Sara, sorprendente como siempre, pero terminé en lo que ha sido mi primera actuación pública en Granada, ayudando un poco a Sara en una de sus performances. Para mi desgracia el recital lo estaban grabando en video, así que aqui os lo dejo, para que disfruteis de la espléndida Sara y sufrais mi intervención.



El jueves trajo algo inesperado: Una actuación en El Entresuelo, un café-teatro donde presentaba un numero gestual Salomé, la otra mitad de nuestras amigas de La Bombonera.
Teatro gestual... hum. El caso es que uno es hombre de principios, y el principio de la obra tiene un encanto al que es dificil sustraerse.
La obra trata de una muñeca en una caja de música que a la muerte de su fabricante a principios de siglo, queda olvidada en el sotano de la casa de su propietario.
La historia comienza así, con una voz en off y una maleta sobre el escenario:

"Era una muñeca encerrada en una caja, encerrada en un sótano, encerrada en una casa, encerrada en una ciudad, encerrada en un pais, encerrada en un continente, encerrada en un mundo."

La actuación tuvo baile, acrobacias y hasta participación del público. Por un azar o un destino me asacaron a mi y a otro muchacho para participar en el número.

En fin, una historia redonda argumentalmente, bien transmitida a pesar de que la muñeca no habla en ningún momento.
A mi me quedó la sensación de que efectivamente, y de alguna forma, todos estamos encerrados en el mundo.
Una muestra de lo que la gente de la Bombonera es capaz de hacer.
Ahora Salomé está por Madrid, si los amigos que tenemos por allí teneis ocasion de ir a ver su actuación, la Brigada de Caballería Pomorska os la recomienda vivamente.



Y finalmente el viernes estuve en la carcel de Córdoba, no por las actuaciones en el cartón de Sara, ni en la obra de Salomé, sino invitado por Alejandra Vanessa y por la Asociación Batá, que desarrollan allí un taller poético al que invitan a poetas y escritores a compartir su obra y sus puntos de vista con las participantes del taller.
Fue una tarde muy entretenida, de la que salí riendome mucho y de muy buen humor. Cada uno de los participantes escribió una composición sobre unos poemas mios. El que más les gustó fue "Este abrigo de miseria y barro", y el que más me gustó a mi, fue uno que decía:

"Abrigo, Miseria, Barro.
JA, JA, JA."

Era el más breve, pero todo un epigrama!

No sé si alguno tendrá ocasion de visitar este blog, pero un saludo para todos.



En fin, lo dejo aqui aunque estamos calentando motores para Cosmopoética, no os digo más.


Ya está bien por un día.



Comandante de Campo Cohen.

domingo, 7 de marzo de 2010

8 de Marzo. Día de la Mujer.

Siendo mañana el día de la Mujer, bien está que dediquemos esta semana a sumarnos al esfuerzo de reivindicar la igualdad entre hombres y mujeres.
Y digo bien, porque la Igualdad es un término que se viene desnaturalizando de manera alarmante conforme avanza el tiempo, de forma que Igualdad viene a ser sustituto de "Mujer". Y cuando un Ministerio, digamos de la Igualdad, se circunscribe sólo a la "Mujer" no está reinvindicando la Igualdad, que abarca a más gente (a todos, sin ir más lejos).
Ya hemos comentado otras veces, que una regla bastante buena para saber si algo está bien, es ponernos en su contrario. Si no hay nada reprochable, probablemente estemos en el camino recto. Por contra, si lo opuesto nos parece reprensible, ¿no estaremos incurriendo nosotros en el mismo grado de exceso desde nuestro lado?
Me explico: ¿por qué no hay antologías literarias "con voz de hombre", y sí numerosas "con voz de mujer"?
Si a un editor peregrino se le ocurriera circunscribir una antología al mero hecho de ser varón, excluyendo a toda mujer, y esto llegara a los ansiosos oidos de alguien del Ministerio de Igualdad, ya podría apretarse los machos.
Sin embargo, editar libros de poetisas exclusivamente, es algo moderno y de buen tono.
A veces pienso que en muchos aspectos las mujeres se están apropiando de lo peor de los hombres: la exclusion del contrario, de lo diverso y nuevo que tiene el otro. Y es una pena.

Pero hay que seguir en la brecha, no contra los hombres ni las mujeres, sino contra la Injusticia, esté donde esté. Por desgracia hay más campo para correr en lo que a mujeres se refiere, y esto es una realidad. Pero el Feminismo torpón y mal entendido es también un obstáculo para la mujer.

Yo me considero afortunado de conocer a mujeres muy notables. Una de ellas, la Sta. Drizzle Eversmile comenzó hace mucho tiempo una serie de biografías de grandes mujeres de la Historia, serie de la que nos hemos venido haciendo eco aquí.
Y en ese espíritu está el quid de la lucha por la Igualdad: No se trata de instalarse en la queja y el llanto simplón e interesado, sino reinvindicar las propias fuerzas y la propia valía.

De algún modo, la lucha por los derechos de la mujer, no es (no debe ser) una lucha de las mujeres, sino una lucha de todos, como lo es la lucha por la Libertad, o la lucha por la Justicia. Acusar a los hombres de todos los males, (como acusar al Gobierno, como acusar a la Oposición, como acusar a la crisis mundial...) hacer leyes que les anulen la presunción de inocencia, o les condenen a priori, no nos hará más iguales, sino más enfrentados. Tambien en otro orden estamos acusados de pirateria a priori y nos cobran/condenan por ello, y si tenemos que empezar demostrando que somos inocentes es que el sistema comienza a oler a podrido.

Sin embargo, no permitir que a ninguna persona se la trate por debajo de otra, que a trabajo igual se perciba salario igual, que la violencia se persiga provenga de donde provenga sin asimetrias absurdas, y sobre todo, confiar en las propias fuerzas y ver, como nos enseña Drizzle, que grandes mujeres ha habido en todas las épocas y bajo las más dificiles circunstancias, esa es la causa con la que nos sentimos comprometidos.

Hoy, continuamos nuestra serie de grandes mujeres (ningun día mejor que hoy), agradeciéndole a la Sta. Eversmile que nos haya permitido compartir su trabajo de recopilación de tantas biografías interesantes, que rompen tantos tópicos y que a menudo nos dejan en el corazón la sorpresa y la esperanza.

Fuerza, compañeras!



Hoy tenemos la historia de una española que terminó dando nombre a ciudades en África y Canadá.

Juana María de los Dolores de León Smith (1798-1872)

Nacida en una vieja familia española noble, era bisnieta de Juan Ponce de León.

A la edad de 14 años, en 1812, De León se encontró huérfana y sola con su hermana, tras el asalto de su ciudad natal, Badajoz, por cuarta vez en la Guerra de la Independencia Española, realizada ésta última por las tropas británicas.

Tras el exitoso y sangriento asalto de las tropas británicas y portuguesas, las hermanas buscaron protección del saqueo y el pillaje de los soldados en algunos oficiales británicos que encontraron acampados fuera de las murallas de la ciudad. Uno de ellos era el Brigada-Mayor Harry Smith, del regimiento de exploradores de élite 95th Rifles, que se casó con ella unos pocos días más tarde.

En vez de dejar que la mandaran la casa de la familia de su marido, escogió acompañarle en el ejército. Se quedó junto a él el resto de la guerra, acompañándolo en el tren de equipajes, durmiendo al aire libre en el campo de batalla, paseando junto a las tropas y compartiendo todas las privaciones de la campaña. Su belleza, coraje, buen juicio y carácter amable la hicieron querida por los oficiales, incluyendo el Duque de Wellington, quien habló de su familiaridad con Juanita. Era idolatrada por los soldados.

Con la excepción del periodo de la guerra anglo-americana de 1812, acompañó a su marido a todos sus destinos, siendo los más notables los dos en Sudáfrica, donde Sir Harry, el cual había sido nombrado caballero mientras tanto, sirvió como Gobernador de la Colonia del Cabo y Alto Comisionado.

El Parlamento Británico concedió a Juana Smith una pensión de 500 libras el 5 de diciembre de 1848 en reconocimiento a los servicios prestados por su marido al país. La pareja siempre se desesperaba por el dinero y él luchó por obtener una pensión para ella durante sus últimos años.

Conocida como Lady Smith durante sus años finales, Juana Smith es conmemorada directamente en el nombre de la localidad sudafricana de Ladysmith, e indirectamente en el de la Ladysmith de la Columbia Británica, Canadá.



Comandante de Campo Cohen


P.D.- Para que luego digan, de un fanzine que nació como "Revista de poesía ilustrada para caballeros." :) La apariencias engañan!

lunes, 1 de marzo de 2010

Por amor de Robert Burns

.
Esta semana le he estado dando muchas vueltas al tema poético. He tenido la ocasion de asistir a un montón de clases sobre literatura: semiótica literaria, retórica, historia del pensamiento literario, sociología literaria, narratología... y he escuchado nombres y conceptos que me pasaban como piedras zumbando alrededor de los oidos: hermenéutica, epistemología, neurolingüistica, Jakobson, Ferdinand de Saussure...
El viernes cogí mi coche y volví a mi casa bastante aturdido. Salí de Granada sobre las 5, sorprendido de que, para un hombre como yo que a menudo tiene un verso en el corazón, no tenía ni idea de qué era o podía ser la poesía. Es más, tenía la sensación de no saber por donde empezar si tuviera que escribir un poema.
Entonces ocurrió un hecho afortunado, puse el CD de poemas de Robert Burns que me compré este verano en Escocia. Ustedes ya saben de mi devoción Burns.
Empezó a sonar la música, y en la voz dulce de una mujer, escuché "Mi amor es una roja, roja rosa".
Pensé: Robert Burns no sabía lo que era la semiótica, no sabía del estudio de la literatura como algo cientifico, pero sabía que su amor era una roja, roja rosa. Recordé las palabras de Verónica Moreno respecto a la mirada poética.
Escuchando aquella canción, se me vino un nudo a la garganta, y pasado Pinos Puente tuve que apartarme a un lado del arcén y garrapatear un poema cuyos versos se me estaban precipitando a la cabeza como el vapor de una olla a presión.
Me alegro mucho de estar estudiando literatura ahora, pero no debo olvidar algo que Robert Burns sabía: que su amor era una roja, roja rosa, florecida en Junio...

No he encontrado una traducción que me satisfaga de "My love is a red, red rose" pero os dejo un poema enorme del bardo de Escocia, sacado de una muy buena página de poesía, que os recomendamos que visiteis. Se llama "Los viejos tiempos" y se lo dedico hoy a mis amigos viejos, a los buenos, a los que sólo les puedes decir cuanto los quieres con un poema. Y un poema de Burns, nada menos.

"...¡Y sin duda tú pagarás tu pinta
y sin duda yo pagaré por la mía!
¡Y beberemos un trago
por los viejos tiempos!"


Ah, pero para un viejo soldado esto es la Poesía..



Auld Lang Syne
Robert Burns (Scotland, 1759-1796)

Should old acquaintances be forgotten,
And never brought to mind?
Should old acquaintances be forgotten,
And days of long ago!

Chorus:For old long ago, my dear
For old long ago,
We will take a cup of kindness yet
For old long ago.
We two have run about the hillsides
And pulled the daisies fine,
But we have wandered many a weary foot
For old long ago.

We two have paddled in the stream
From noon until dinner time,
But seas between us broad have roared
Since old long ago.
And there is a hand, my trusty friend,
And give us a hand of yours,
And we will take a goodwill draught
For old long ago!
And surely you will pay for your pint,
And surely I will pay for mine!
And we will take a cup of kindness yet
For old long ago!


Los viejos tiempos

¿Deberían ser olvidados los viejos amigos
y nunca recordados?
¿Deberían ser olvidados los viejos amigos
y los viejos tiempos?

Por los viejos tiempos, amigo mío,
por los viejos tiempos.
¡Tomaremos una copa de amabilidad
por los viejos tiempos!
Los dos hemos corrido por las laderas
y arrancado las margaritas,
pero vagamos con pies cansados
desde hace mucho tiempo.
Los dos hemos jugado en el arroyo
desde el mediodía hasta la hora de la cena,
pero los mares que hay entre nosotros han rugido
desde hace mucho tiempo.

Y hay una mano, mi leal amigo,
y danos tu mano¡ Y beberemos un trago
de buena voluntad
por los viejos tiempos!
¡Y sin duda tú pagarás tu pinta
y sin duda yo pagaré por la mía!
¡Y beberemos un trago de amabilidad
por los viejos tiempos!

domingo, 14 de febrero de 2010

Dos años largos después...

.


Con el paso de los años uno descubre que la poesía se mueve a dos niveles distintos: uno más superficial, literario, cainita y publico que tiene que ver con editoriales, concursos, recitales, y "la proxima presentacion de mi libro" y otro más intenso, auténtico, humano, que consiste fundamentalmente en que, una vez de cada muchos intentos, los versos se quedan prendidos en el corazón de quien los escucha, guardados como algo precioso.

Esto ocurre pocas veces, como que nieve en Córdoba, pero siempre es algo sorprendente y agradable, para prepararse una buena taza de algo caliente, mirar por la ventana y disfrutarlo.

Ayer una amiga me pidió que le enviara un poema que lei una sola vez hace dos años y medio. Dos años y medio es mucho tiempo para un poema que se ha escuchado una sola vez. Impresiona el tiempo. Impresiona que el recuerdo de ese poema siga ahí.
Después de todo tal vez no todo sea tan efimero, tal vez al final lo que hacemos sirve para algo.

Soy malo para las fechas, pero recuerdo que fue hace dos años y medio porque ocurrió en una boda. Una boda que se celebró sobre la hierba y en la que la novia llevaba flores en el pelo. Esto puede parecer sacado de un cuento, pero sucedió de verdad.

Lei un poema sobre el amor, sobre lo que a mi me parece que es el amor, que cada vez tiene menos que ver con subir a altas torres con flores en la boca y más con poder dormir y levantarse despeinado y remolonear en la cama hasta tarde y sentir que no sobra ni falta nada. El amor es un ratón, suave, huidizo, dificil de ver, y cuando más fácilmente se nota que está es los domingos por la mañana.

Bueno, no pensaba que tendríamos tan pronto otro posteo de la sección Poemas a Petición, pero no voy a quejarme por ello.

Dedicado a Eva, que es de las que se casan con flores en el pelo, y a su prima, que aún recuerda un poema leido una vez por un desconocido dos años largos después.


Under wraps on Sunday morning

Bajo las sábanas el domingo por la mañana
hay un calor tibio de suave verano
y una piel de seda y un resto de noche.

Bajo las sábanas el domingo por la mañana
se esconde el cielo y la luna de Octubre
y restos de caricias como pétalos de rosa.
Cabellos enredados en misterioso encaje
y fugaces alientos y tímidos besos.

Bajo las sábanas el domingo por la mañana
corretea el amor como un ratón curioso
y se detiene aquí y allí con risueños bigotes.
Y todo es tan sencillo que se puede
oler la magia
en tu nuca, en tu espalda
en la infinita curva de tu cuello.
Un bosque donde un hombre
puede perder el camino a casa.

Bajo las sábanas el domingo por la mañana
se toca con los dedos el hilo de la vida
se apaga la sed, se enternece el alma,
y el tiempo se retira vencido
durante un fugaz instante.


Sr. Andres Malpaso

martes, 2 de febrero de 2010

El Blues de la Soga

.



Rope Blues


Chorus:
(‘Gonna hang down from a rope, honey
Gonna hang down from a rope.
Gonna hang down from a rope, sweet sugar darling
Gonna hang down from a rope
I’ve got no friends, no little sisters, I’ve got no hope.)

I’ll choose a sunny place and a big tall tree
I’ll choose a sunny place and a big tall tree
Gonna seek a lonely place where
Where no one can cry for me.

I’ll wait 'til the day is done
I'm gonna wait 'til the day is done
Then I let myself balance with the breeze
And my body gets cold to the bone.

(Chorus)

Worked in the railway, worked in the mail
Worked in the railway, brother, worked in the mail
The only thing I learned of
It’s every job is just a jail.

So let Uncle Oscar sing a song
So let the Uncle Oscar, boys, let him sing a song
I know from here to my grave
The road it’s not too long.

(Chorus)

Gonna hang down from a rope when I finish this blues
Gonna hang down from a rope, folks, when I finish this blues
When I see what is around
‘guess it’s the best I can do.






El Blues de la Soga


Estribillo:
(Voy a colgar de una soga, nena
voy a colgar de una soga.
Voy a colgar de una soga, cariño,
Voy a colgar de una soga
No tengo amigos, ni hermanitas, no tengo esperanza)

Elegiré un lugar soleado y un árbol alto
Elegiré un lugar soleado y un árbol alto
Voy a buscar un sitio solitario donde
Donde nadie pueda llorar por mi.

Esperaré hasta que se haya ido el día
Voy a esperar hasta que se haya ido el día
Entonces dejaré que la brisa balancee mi cuerpo
Y que se enfríe hasta los huesos.

(Estribillo)

Trabajé en el ferrocarril, trabajé en Correos,
Trabajé en el ferrocarril, hermano, trabajé en Correos.
Lo unico que aprendí de ello
Es que cada trabajo es una carcel.

Así que dejad al Tío Oscar cantar una canción
Así que dejad al Tío Oscar, chicos, dejadle cantar una canción
Se que de aquí a mi tumba
El camino no es largo.

(Estribillo)

Voy a colgar de una soga cuando acabe este blues
Voy a colgar de una soga, muchachos, cuando acabe este blues
Cuando miro a mi alrededor
Creo que es lo mejor que puedo hacer.