viernes, 21 de noviembre de 2008

A proposito de Ada Byron, un poema de su padre.





There was a Time, I need not name

There was a time, I need not name,
Since it will ne'er forgotten be,
When all our feelings were the same
As still my soul hath been to thee.

And from that hour when first thy tongue
Confess'd a love which equall'd mine,
Though many a grief my heart hath wrung,
Unknown, and thus unfelt, by thine,

None, none hath sunk so deep as this--
To think how all that love hath flown;
Transient as every faithless kiss,
But transient in thy breast alone.

And yet my heart some solace knew,
When late I heard thy lips declare,
In accents once imagined true,
Remembrance of the days that were.

Yes! my adored, yet most unkind!
Though thou wilt never love again,
To me 'tis doubly sweet to find
Remembrance of that love remain.

Yes! 'tis a glorious thought to me,
Nor longer shall my soul repine,
Whate'er thou art or e'er shall be,
Thou hast been dearly, solely mine.

George Gordon Byron
June 10, 1808.



HUBO UN TIEMPO...¿RECUERDAS?

Hubo un tiempo... ¿recuerdas? su memoria
Vivirá en nuestro pecho eternamente...
Ambos sentimos un cariño ardiente;
El mismo, ¡oh virgen! que me arrastra a ti.

¡Ay! desde el día en que por vez primera
Eterno amor mi labio te ha jurado,
Y pesares mi vida han desgarrado,
Pesares que no puedes tú sufrir;

Desde entonces el triste pensamiento
De tu olvido falaz en mi agonía:
Olvido de un amor todo armonía,
Fugitivo en su yerto corazón.

Y sin embargo, celestial consuelo
Llega a inundar mi espíritu agobiado,
Hoy que tu dulce voz ha despertado
Recuerdos, ¡ay! de un tiempo que pasó.

Aunque jamás tu corazón de hielo
Palpite en mi presencia estremecido,
Me es grato recordar que no has podido
Nunca olvidar nuestro primer amor.

Y si pretendes con tenaz empeño
Seguir indiferente tu camino...
Obedece la voz de tu destino
Que odiarme puedes; olvidarme, no.

George Gordon Byron.
10 Junio 1808.
Versión de Arturo Rizzi

Ada Byron



Extraido con amable autorizacion de la página de la Sta. Drizzle Eversmile.

ADA AUGUSTA BYRON LOVELACE
Inglaterra 1815 - 1852

Nacida el 10 de diciembre de 1815, hija del famoso poeta Inglés, Lord Byron.

La educación de Ada recayó sobre su madre, que puso todo su empeño en que Ada aprendiera matemáticas, algo que a ella en principio no le atraía demasiado.

Su relación con Charles Babbage, el hombre que inventó la primera computadora, comenzó cuando ella visitaba su taller a temprana edad, en 1933. Babbage estaba muy impresionado con la manera en que ella entendía su computador. Posteriormente, él pasó a ser su tutor y más tarde trabajaron juntos.

La primera publicación de Ada Augusta fue una traducción y análisis de un ensayo escrito por un matemático italiano sobre la computadora de Babbage, o como él lo llamó, su Motor Analítico. En su notas personales sobre sus habilidades en las computadoras, Ada Augusta dice que el Motor sólo podía dar información disponible que ya era conocida, describió que el motor analítico podría ser programado y dio lo que consideran muchos ser el primer programa de computadora. Vio claramente que no podía originar conocimiento. Ada Augusta también intuyó que el motor debía generar música.

Babbage sentía que ella entendía muy bien las operaciones de la máquina. El nunca construyó su Motor Analítico; pero aún así Ada dejó su trabajo para los que siguieron estudiando ese campo.

Ada murió el 27 de noviembre de 1852, a los treinta y seis años.

Fue la primer persona en desarrollar el tema de la programación (el concepto de que una máquina puede seguir instrucciones). En honor a ella se denominó ADA a un lenguaje de programación desarrollado por el Departamento de Defensa, EE.UU.

A pesar de que su trabajo fue olvidado por muchos años, los avances en la tecnología de computadoras ayudó a recobrar el interés en él. En este momento se reconoce a Ada Byron como la primera persona en entender lenguajes de computadora y de programación, y finalmente su trabajo se ha ganado la importancia que se merece.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Canciones del Ganso Salvaje



A veces me ocurre que releo un poema y me parece un encanto. Con versos tiernos y cálidos como el calor de una chimenea cercana.
No puedo dejar de sustraerme a cierto tipo de dulce belleza.
A veces me ocurre, decía, que releo un poema y me sonrío pensando: esto jamás ganaría el Premio Andalucía Joven de Poesía, y sin embargo, me parece tan precioso...

Hoy he releido una canción que escribí hace poco pensando que llegaba el Otoño, que los gansos vuelven al Sur, y que a veces las personas, al igual que los gansos nos vemos forzados a separarnos con las primeras nieves y volar al sur para no morir congelados.
Hay amistades que no soportan el invierno, pero eso no es malo si, al igual que los gansos, vuelven al otro verano a nadar, y chapotear y graznar alegres.
Esta canción habla sobre eso, sobre la inevitabilidad del invierno, y tiene versos que me gustan mucho porque expresan con sencillez cosas que a veces son dificiles de explicar, como por ejemplo "... el oso que jugaba jovial, se retira gruñón al primer copo." ¿No somos algunas veces como osos, que llegado el frío necesitamos que nos dejen tranquilos, hasta que al corazón le nazca otra vez la Primavera?

Esta canción habla de despedirse y del valor de los buenos recuerdos.
"Digamonos adios con una canción, porque en las despedidas pesan las palabras, y en las noches frías tanto calienta un tierno recuerdo como una brasa amigable".

...Y aún así no hay lugar para estas cosas en los certámenes de poesía :)

Feliz Invierno y mejor Verano.



Canción del viejo ganso gris.

Oh, viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
Los días se acortan y las sombras se alargan
El trigo esta cortado y el gato junto al hogar.
Viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
Queda poco por hacer, las noches se enfrían,
Los árboles amanecen con velos de escarcha.
Hace mucho se fue tu bandada
y también yo tengo que marchar.
Viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
El vellón del Invierno no se puede evitar
ni que se hiele el arroyo, ni que sople el mistral.
Todas las criaturas de casa, tronco o agujero
tienen ya un lugar al que regresar.
Viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
Los rayos del verano unieron tu sombra y la mía
que el invierno las separe y el mundo de otra vuelta.
Vuela al sur donde mejores aires calientan las alas,
el oso que jovial jugaba se retira gruñón con el primer copo.
Viejo ganso gris, mira,
no graznes más:
Pongamos por testigo del Otoño, una hoja seca,
y no nos despidamos con gritos agrestes ni voces de ganso.
Surca los cielos y yo hollaré los caminos,
y no graznes más, viejo plumero,
pues en los últimos momentos pesan las palabras:
Digamos adiós con suaves canciones
pues para un Invierno largo
tanto calienta un hermoso recuerdo
como la brasa leñosa de un tronco.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Hildegard de Bingen


Cierto es que las relaciones que hemos mantenido desde la Brigada con cierto tipo de feminismo no han sido pacificas. Lamentablemente, en su afán por igualarse en todo a los hombres, algunas mujeres empiezan por la estupidez, y ese es un mal rasero.
Somos en general beligerantes con todos los movimientos que se definen contra algo. Buscar la propia identidad en funcion de otra cosa que no es uno, es tener muy poca identidad. Una mujer bastante inteligente me dijo una vez, a proposito de la palabra "antifascista" que sus padres le habían enseñado que en la vida no había que ser "anti", sino "pro": pro-igualdad, pro-libertad, pro-democracia... a mi ese me parece un criterio muy bueno.
Por suerte, en el GENTLEMAN hemos contado con mujeres muy notables, mujeres inteligentes, independientes, seguras de lo que están haciendo y de a dónde van. Mujeres, en fin, que uno se alegra de conocer y a las que admira.
Lei una vez que un hombre inteligente procura rodearse de gente más inteligente que él y, aunque mi nivel de inteligencia hace que casi cualquier cosa que se encuentre a mi alrededor sea más inteligente que yo, esto es especialmente cierto en las damas que han estado junto a nuestro GENTLEMAN, poniendo en él su enorme talento.
Hoy nos adherimos a la iniciativa de una de ellas, que es corazón, manos y pies de nuestro caballeroso fanzine: La Sta. Drizzle Eversmile, a la que tenemos la suerte de conocer desde hace largos y venturosos años.

Desde su página, Drizzle ha recuperado una serie de biografías de mujeres cuyos logros han sido olvidados por la historia. Mujeres de poder y talento, que destacaron en su época a pesar de muchas dificultades.
Nos ha gustado mucho la iniciativa, nos gusta esa idea, y desde aqui nos haremos eco de las biografías que Drizzle nos vaya desgranando.

Hoy comenzamos en una epoca dura para las mujeres, en la que una de ellas brilló a pesar de las sombras circundantes: la abadesa Hildergard de Bingen. Esta es su vida, directamente extraida, con respeto y amable autorización de la pagina de la Sta. Drizzle Eversmile, la cual os recomendamos que visiteis con frecuencia.





HILDERGARD de BINGEN Alemania 1098 - 1179

Algunos de los trabajos científicos más completos de la edad media fueron escritos por la Abadesa Hildergard de Bingen, que también fue filósofa y política. Nació en 1098, cerca del Rhin, siendo la hija menor de una amplia familia noble. Siendo adulta llegó a ser la cabeza de un pequeño convento.

Desde allí viajaba en carruajes a lo largo de Alemania y Francia para enseñar medicina y teología en monasterios y otras instituciones eclesiásticas. Se intercambiaba correspondencia con emperadores, reyes y otras figuras importantes, muchas veces influyendo en sus decisiones

Predijo la caída del Imperio Romano y anunció que de la corrupción del clero resultaría la reforma de la Iglesia Católica.

Fue una especialista en la observación y el diagnóstico de enfermedades, y tuvo amplia reputación como sanadora. Llegó a tener conocimientos sobre las propiedades de cerca de 400 plantas y drogas que podían ser usadas para el tratamiento de enfermedades.

Elaboró 14 libros que tratan una amplia cantidad de temas, entre los que se incluye la botánica, la zoología, la medicina popular, la psicología y la anatomía humana.

Hildergard creía en la interrelación del todo con las partes, entre el macrocosmos y el microcosmos. Basándose en las experiencias y los trabajos de Aristóteles, de Galeno, de la Biblia, y de algunos escritores de la Iglesia como San Agustín, y sumando a estos su propia experiencia, generó una filosofía sistemática y completa.

Las autoridades durante el curso de su vida sospecharon que no era realmente cristiana. La acosaron a menudo. Cuando fue creada la inquisición, tenía entre sus primeros blancos las comunidades seculares y semi-religiosas de Beguine de mujeres. Muchos sacerdotes desconfiaban especialmente del conocimiento herbario de las mujeres

sábado, 8 de noviembre de 2008

Signatura 82-1 gen

El pueblo de Dos Hermanas comienza a ocupar un lugar en lo que comunmente se conoce como nuestra "educación sentimental". Las Jornadas sobre Literatura Fantastica que se realizan allí anualmente nos llevan dejando en los ultimos dos años recuerdos lo suficientemente tiernos como para guardarles un lugar cálido y agradable en el pecho. Si el primer año llevamos allí nuestro NACHT&NEBEL, y conocimos a Ines, la propietaria de la Librería LA ARAÑA de Sevilla, que nos hizo un hueco en su stand, y nos hicimos amigos de la escritora/poeta/mujer hiperactiva Carmen Valladolid, a la que un día de estos dedicaremos un post, este año podemos decir que Dos Hermanas ha sido el lugar donde nuestro GENTLEMAN comenzó sus viajes fuera de su Córdoba natal. Aparte de encontrarnos con viejos amigos,como el escritor Jose Carlos Somoza, y comenzar a sentirnos ya como en casa en el stand de LA ARAÑA, tuvimos la buena fortuna de conocer al personal de la BIBLIOTECA PEDRO LAIN ENTRALGO: a Carmen, que fue la primera persona en el mundo en comprar un ejemplar de nuestro soldado (hay una foto, un día de estos la pongo, pero yo estoy fatal) y a ANA, con la que nos entendimos perfecmente desde el minuto uno.
Nos encantó su forma de entender lo que es una biblioteca: moderna, activa, usando las facilidades que da la tecnología para acercar los libros y la cultura a la gente. Realmente la gente de Dos Hermanas tienen suerte de tener bibliotecarias tan estupendas.
Como nosotros somos unos anticuados y hemos sacado la revista en humildes fotocopias, no se nos habían pasado por la cabeza dos cosas: que nuestro GENTLEMAN terminase alguna vez en una biblioteca, y que una biblioteca tuviese un blog donde hacer reseñas de los discos y libros que están a disposición de quien quiera ir a leerlos.
Es verdad que a veces no va uno todo lo debido a la biblioteca salvo que busque algo específico, sin embargo seguro que mucha gente tiene enlazados blogs literarios en los que se reseñan libros que acaban de salir o se hace critica literaria. Muchas veces he leido reseñas de libros que me han interesado pero que he dejado pasar porque el momento economico no era el más conveniente.
Pero si leo una reseña en un blog, me interesa el libro y encima me dicen: "si lo quieres leer, aqui lo tienes." ya no hay excusa. A mi me encantó la idea: internet, aparte de para consultar los catalogos de moda ilustrados, se está convirtiendo en la puerta para entrar en la casa de la gente y, ya que un montón de basura llega sin ser invitada ¿por qué no llevar también los libros a la comodidad de la propia casa, y decir "mira lo que tienes aqui, con sólo venir a la biblioteca"?
Pero no sólo eso, en las bibliotecas hay hoy en día DISCOS Y DVDs para ver y escuchar GRATIS!!!!(Fuck you, SGAE!)
En fin, a mi me parece maravilloso esta idea de gestionar la cultura. Sin duda alguna teneis que pasaros por su blog y dejarle un saludo a Ana, que se lo está currando maravillosamente, decidle que vais de parte del Comandante. Y si está leyendo esto alguien de Dos Hermanas ¡ya estas tardando en ir a la Biblioteca, ganapán!

Ana ha sido tan encantadora de incluir nuestro humilde, pero no por ello menos brioso fanzine, dentro del fondo bibliotecario, y hasta le hizo una reseña en el blog (aqui la veis) pero os la copiamos porque no nos podemos resistir:

"Seguro que no habéis visto ni leído nada como esto, seguro.
Se trata de un grupo de escritores amantes de la poesía que firmando con un pseudónimo publican una serie de poemas sobre el amor, el desamor, la vida, la belleza, la fantasía...
The Gentleman Soldier, empieza con un lema en su portada ACT FAIR-WRITE WILD "Compórtate como un caballero, escribe como un salvaje". Creo que después de este lema ya no cabe decir nada más, todo está dicho.
Venid a la biblioteca y en la planta baja, en el Centro de Interés de Literatura Fantástica la tenéis. Casi no tiene desperdicio."

A mi me encanta el comentario final de "CASI no tiene desperdicio". Ja, ja, ja. Me gusta, me gusta. Cuando una persona a la que le enseñas algo te dice lo que le parece bueno y lo que le parece no tan bueno, puedes empezar confiando en esa persona. Con Ana estuvimos charlando sobre unos textos que le gustaban y otros que no tanto. ¿Cuales eran? ¡comprad el GENTLEMAN y leedlos vosotros mismos, no seais vagos!

Y por si fuera poco, aparte de tenerlo a disposición del público en las estanterias de la biblioteca, Ana nos incluyó una reseña en la columna de recomendaciones que tiene la Biblioteca en el periodico "El Nazareno" Dos Hermanas.


En fin, que en Dos Hermanas no nos dan más que alegrías.
Ya podemos decir que nuestro GENTELMAN tiene signatura en una biblioteca:

Signatura 82-1 gen

Ahora ya es oficial.
Nos emociona mucho, de verdad.

Gracias a Ana por todo, por tratarnos así de bien, y por ser tan encantadora.

jueves, 30 de octubre de 2008

La Vispera de todos los Santos

Mañana es la Vispera de todos los Santos. Cuidaos los que vivais junto a bosques ancianos. Quién sabe si para llamar o expulsar a los espiritus, LA BELLA VARSOVIA ha decidido celebrar su cuarto aniversario en esta especial noche, en la que las almas de los muertos pululan y aúllan en el viento, para que los vivos no los olviden. Nosotros acudiremos, como buitres al olor de la carne podrida, a dejar nuestros versos ante altares de dioses desconocidos. Poemas oscuros como el ónice, y afilados como la obsidiana. Hace un año nos mordieron el corazón, hace un día nos lo hemos arrancado. Por nuestra parte será un recital lleno de ruido, furia y canciones de cuna. Para gritar, bufar y dormir el sueño de la muerte. Por una vez, no vengais: no va a ser agradable. Pero por si aún queda algun insensato, puede pasarse el viernes 31 de Octubre sobre las 22'00 por el Freaktown (c/Alhakem II, 16 Córdoba)

Os dejamos con un pequeño regalo envenenado. Un poema de H.P. Lovecraft leido por Chema Montesino a raiz del recital que hicimos el Halloween del año pasado.

martes, 28 de octubre de 2008

La hoja de picea. Un cuento de hadas.



Hace tiempo, tenía por casa un viejo libro de cuentos que se llamaba "La Estrella del Alba y cinco cuentos más". En él se recopilaban 6 cuentos populares de Asturias, entre los cuales he conservado en la memoria uno de ellos que me gustaba especialmente. Se llamaba "La hoja de Picea", y si no os importa que os lo escriba de memoria, decía más o menos así:

"Un vate y una pastora vivían cada uno a la orilla de un inmenso rio. Tan ancho, que no llegaba a verse un lado desde el otro, y de aguas tan traicioneras que dificilmente podía cruzarse sin gran peligro. Un año de escasas lluvias, las aguas bajaron tanto que el río olvidó su juvenil bravura y se convirtió por un tiempo en un delicioso arroyo en el que bañarse. Cierto día de aquel verano, la pastora y el vate salieron a nadar cada uno por su lado y se encontraron en el medio del riachuelo, y se hicieron grandes amigos. Tanto, que pasaron el resto del verano nadando juntos y riendo y salpicandose entre risas y espuma. Pero cuando el verano llegaba a su fin y volvieron las lluvias, las aguas comenzaron a subir de nuevo, cada día un poco más. Pero tanto les costaba a cada uno renunciar a la compañía del otro que siguieron volviendo a nadar al río, aún cuando cada vez les resultaba más dificil mantenerse a flote. Un día que amanecio nublado y en que las aguas bajaban furiosas y crecidas por la primera tormenta del otoño, ninguno de los dos quiso faltar a la cita, aún corriendo gran peligro, por no decepcionar al otro. Esta vez ni siquiera llegaron a hablarse: se atisbaron a lo lejos chapoteando con dificultad entre las olas, pero las aguas les impedían avanzar lo suficiente. Y viendo que cada uno estaba en peligro, en vez de volverse, lo que intentaban era llegar hasta el otro para ayudarse, y así ninguno salía del río, y tragaban mucha agua. Finalmente, el vate, viendo que intentar seguir juntos habría de conducirlos a un final bajo las aguas se dió la vuelta, y nadó con las fuerzas que le quedaban hacia la orilla, confiando en que ella hiciera lo mismo. Y ella, que lo vio alejarse, pensó que el se había cansado de su compañía y volvió también nadando a su orilla con el corazón pesado.
Así regresaron cada uno a su casa, donde pudieron secarse, pero tenían ambos el ánimo sombrío recordando los buenos días pasados.
Al día siguiente, el vate volvió a la orilla y se sentó y miró a lo lejos el otro extremo del río, pero no llegaba a verlo. Cogió una piedra y la lanzó a las aguas. La piedra se hundió entre ondas que se extendían en todas las direcciones. Desde entonces y con frecuencia, acudía a la orilla a tirar piedras, con la esperanza de que alguna de las ondas alcanzara la orilla opuesta, y esa idea, de algún modo, le confortaba.
Mucho tiempo después, una mañana en que iba a lanzar de nuevo una piedra, la cabeza de una muchacha asomó de las aguas.
- LLevas mucho tiempo lanzando piedras al río -dijo sonriendo.- y mis hermanas y yo nos preguntamos si tienes intencion de construir un puente.
-Ojalá pudiera -contestó él- me conformaría con que las pequeñas olas que forman mis piedras llegasen al otro extremo, pero todo se lo llevan estas aguas veloces.
Y entonces le contó su historia a la ondina, pues ondina era, y ella quiso ayudarlo y le dijo:
-Te propongo una cosa. El río es ancho y no puedo llevar nada muy pesado, pero acaso si me das una hoja de picea, pueda llevarla hasta la otra orilla. Pienso que eso te será satisfactorio.
Esto le pareció más que satisfactorio al vate, de modo que con frecuencia se reunía con la ondina y sus hermanas y siempre les daba una hoja de picea que llevar al otro lado. "¿Habeis visto a la pastora?" -les preguntaba- "No" -respondían siempre ellas-
Hasta que un día, en la otra orilla del río, paseando a sus ovejas, la pastora reparó en un montón de hojas de picea que se encontraban en la orilla, pero no estaban secas, sino verdes y frescas y aquello le pareció curioso y se acercó a donde estaban. En ese momento vió que salía del agua una mano translúcida y dejaba sobre el montón otra ojita de picea.
-¡Alto! ¿quien eres? -preguntó la niña-
Entonces la ondina salió del agua y sus ojos se dilataron por el asombro, pues pensaba que había encontrado a quien estaba buscando.
Sin tardanza, le contó la historia, y le explicó que cada día, le habían mandado desde la otra orilla una hoja de picea.
Y ella comprendió que aunque hubieran tenido que separarse, él no le tenía por ello menos afecto, sino que a veces la vida nos hace alejarnos de las personas que hemos querido sin que por ello las tengamos en menos estima.
Y en tanto tuvieron memoria el uno del otro, hubo una hoja de picea en una orilla y una de abedul en la otra. Y si las aguas de aquel río volvieron a bajar otro verano, eso aqui no se cuenta, porque como decía mi abuela: sólo los tontos y los borrachos lo cuentan todo. Y nosotros no somos de los primeros, y a veces incluso tampoco de los segundos."

miércoles, 22 de octubre de 2008

Madrid Chronicles-1: Fandom is Dead

El ultimo fin de semana que estuve en Madrid abarcó dos días llenos de cafés, y lugares curiosos. Entre ellos la librería el Gatopardo (¡que nunca se les caiga el pelo de los pies!). Sin embargo tuvo un lado agridulce y fue constatar cómo las librerías de comics, antaño refugios para las activas y combativas publicaciones amateurs se han convertido en supermercados con objetos blisterizados e inundados de merchandising. Ya hace unos años, con ocasion de nuestro Nacht & Nebel, nos volvimos un poco decepcionados: las librerias en las que estuvimos nos dejaban ponerlo pero querían su parte, un 30%, como un articulo cualquiera. Fue decepcionante en el sentido de constatar que no hay verdaderos aficionados, sino sólo reglas de mercado: si me da dinero lo pongo, si no, no. No lo censuro, pero comprobarlo me resulta triste, como si Yeats confesase que sólo escribia poesía por dinero; que ya es cutre decirle a alguien que se autoedita, fotocopia y vende su revistilla por un euro o dos que quieres un 30% del precio, pero en fin...
Esta vez fue peor: las librerias de comics no quieren fanzines, ninguna de las que estuvimos.

La Librería Metropolis fue la primera que nos despachó con un "No" sin paliativos. Bajando la calle, la misma librería Metrópolis tiene otra tienda. En este caso el dependiente fue más sutil, pero se entreveía en sus palabras las ganas de pasar del asunto "No, yo no te lo puedo coger. Tienes que hablar con el encargado... que no está aqui ahora mismo. Vuelve el lunes" Curiosamente en ninguna de las tiendas que estuvimos se encontraba el encargado ¿qué pasa, se gestionan solas? ¿es "el encargado" un especie de consciencia sin entidad material? Bueno, aqui os dejo una foto de la segunda tienda de Metrópolis. Si vais un sábado seguramente encontrareis un especimen de empleado indolente deseando irse a su casa.

El siguiente lugar al que fuimos el Sr. Macarro y yo (especifico el Sr. Macarro y yo, para que Drizzle no piense mque hablo en plural majestático) fue la librería Crisis. Tampoco nos aceptaron el fanzine, pero nos dieron la respuesta que más nos hizo reir de toda la mañana, por lo surrealista. El dependiente, con cara de solidaridad nos dijo que le gustaría tenerlo pero que... Tachán! ¡No tenía espacio!
Hay que aclarar que la librería crisis es más grande que todo mi piso (que no es pequeño), con todo blisterizado y plastificado para loor del coleccionista. Miles y miles de comics, y hasta una máquina de plastificar propia, pero no hay espacio para un expositor para revistas de una cuartilla. La pela es la pela, amigos. Hoy solo interesan muñequitos con Trademark, pagados a precio de oro por algunos inconscientes. Llegué a ver un sujetalibros de Sandman al ajustado precio de 240 euros! ¡Precios populares! Pues nada, continuamos nuestro periplo hacia la ultima librería que nos quedaba donde yo albergaba grandes esperanzas: Elektra Cómics, sobre todo porque años atrás había visto fanzines allí y yo mismo había comprado algunos. Siempre compro los fanzines que veo, solidaridad de clase, supongo.
En Elektra estuvo más reñido nos remitieron al omnisciente encargado, que no estaba alli, pero que estaría el lunes. Decididos a triunfar, le dejamos un ejemplar con la esperanza de que nuestra sensual portada ablandara el corazón del encargado y prometimos volver el lunes por una respuesta. Como somos hombres de palabra, el lunes regresamos (y eso que ya nos daba igual porque habíamos conocido a la gente de EL Gatopardo y la Librería Fuentetaja) pero una palabra es una palabra y nosotros cumplimos. Nos dijeron que el encargado lo había visto (¿sería verdad?) pero que no estaba interesado. ¡Cachis! ¡Qué lastima!

De todo aquello me quedo con la impresión que sacó el Sr. Macarro, que después de semejante periplo me dijo que cuando entraba en aquellas tiendas le parecia que estaba entrando en una especie de McDonalds de los cómics. Superficies iguales unas a otras, donde todo está plastificado, determinado y automatizado.
Ojalá queden en Madrid librerías en las que se conserve el amor y el respeto a los aficionados a los comics en vez de verlos como gente a la que sacarle dinero.
Tras esto nos fuimos a comer, y justo es que digamos donde: El Restaurante el Jamonal. Aqui lo veis:
Alli dejamos que nuestro GENTLEMAN se rehiciese de su decepción, y nos pareció que aquella tasca era mejor que todas las librerias en las que habiamos estado, y nos hicimos una foto con la camarera, que era muy agradable: Kati, si estás viendo esto, un beso.

En fin, nos consuela pensar que toda la energía del fandom se está trasladando a los blogs y las bitácoras, y que no se ha perdido. Nosotros, que somos unos románticos, seguiremos sacando el GENTLEMAN en honrado papel, aunque la red nos permita que llegue a mucha más gente que a lomos de pesadas botas.

Otro día hablaremos de la Librería Fuentetaja, donde aún se animan a tener fanzines tan bonitos como el nuestro.

miércoles, 15 de octubre de 2008

¡Cumpleaños Feliiiiz...!


Hoy, 15 de Octubre, es el cumpleaños de nuestro admirado Federico Nietzsche. El hombre que más nos acompañó de los 18 a los 25, con permiso del profesor Tolkien.
Aqui os lo traemos en un foto curiosa acompañado de sus amigos Lou Salomé, y Paul Reé. La chica los traía de cabeza a los dos, y con el tiempo parece que Reé se fue llevando el gato al agua, aunque finalmente ella no se quedara con ninguno.
Pero en la época dulce de esta fotografía los tres aún eran amigos, y los días eran de vino y rosas. Tanto que decidieron hacerse esta foto juntos, y tuvieron la ocurrencia de posar con Lou subida en un carro, armada de un látigo, y nuestros simpáticos Paul y Friedrich, tirando de él a modo de jumentos. ¿Feminismo? ¿Machismo? ¡No entre personas inteligentes!
Lou Salomé fue una de las mujeres más inteligentes e interesantes de su época. Rusa de origen se codeó sin menoscabo con las mentes más afiladas de finales del S.XIX. Filósofos, poetas e intelectuales caían rendidos ante ella. Ante su inteligencia y su carácter. No sólo Nietzsche, también el poeta Rainer María Rilke cayó a los pies de esta eslava, que terminó siendo fiel seguidora y defensora de las tesis psicoanalíticas de Sigmund Freud, del que fue discípula y amiga hasta sus últimos días.
Leed todo lo que podais de ella porque merece la pena.
Pero bueno, hoy ya le hemos dedicado bastante tiempo a Lou, cuando nos corresponde felicitar a Fritch, que fue al que le dieron calabazas.

Nietzsche, un gran filosofo, un gran poeta. Pinchad el link que teneis a vuestra izquierda (en sensual pose) y llegareis a una página con varios poemas suyos.

Uno de nuestros versos favoritos (de "Así habló Zaratustra")

"...todo dolor dice ¡pasa!
pero todo placer quiere Eternidad.
Quiere profunda, profunda Eternidad."



Comandante de Campo Cohen, en el aniversario de uno de los hombres más grandes del mundo.

martes, 14 de octubre de 2008

De Madrid al Cielo

Las muchas cosas que hicimos en Madrid este fin de semana pasado dan para varios posteos y alguna que otra reflexión. Volvemos contentos por haber encontrado lugares magnificos cuando ya andábamos perdidos. El mayor hallazgo, desde luego, fue la librería "El Gatopardo".
Caminábamos sin rumbo fijo el Sr. Macarro y yo, buscando un lugar digno para nuestro GENTLEMAN, cuando pasamos junto a un escaparate en el que podía verse un violín, una chistera, un bastón, y un buen montón de libros. Ante este despliegue de elegancia y buen gusto, nos paramos para descubrir que se trataba de una librería. "Esta es de tu estilo" -comentó el Sr. Macarro. Y era verdad, vean si no, qué paraiso para un caballero educado:

Pero no terminaban ahí las sorpresas. Un cartel rezaba lo siguiente:
"En Gatopardo no pretendemos tener todos los libros del mundo, ni las últimas novedades, ni los libros más vendidos. Solamente libros que por su edición, por su calidad, su rareza, o por capricho, consideramos que deben formar parte de esta biblioteca. Por eso seguramente la selección podría ser otra. Pero esta es la que hay. La nuestra."
¿No les suena a la editorial de nuestro GENTLEMAN? Después de leer algo así, tuvimos claro que teniamos que dejar nuestra revista allí, así que esperamos a que abrieran tomando un café y entramos animosos.
Nos enteramos que "EL GATOPARDO" es un rinconcito de la LIBRERÍA OCHO Y MEDIO, que está especializada en cine. Un rinconcito encantador donde pueden encontrarse libros que nos hicieron volvermos locos: Un libro de correspondencia de Lord Byron, "El libro de los Cinco Anillos" (con el texto original de Miyamoto Mushashi), "El horror de Dunwich" ilustrado, "El Crepusculo Celta" de nuestro amado Yeats!. Y muchos más, y todos espléndidos. Al final nos compramos, para este momento turbulento de nuestras vidas una preciosa edición de "Moby Dick". Ahora nos sentimos balleneros, navegando en un mar incierto buscando un enorme monstruo blanco.
En la librería fueron encantadores con nosotros, y desde aqui le mandamos un saludo a Victor que fue tan amable de hacerse una foto con el GENTLEMAN.
Para los que vivan en Madrid es un deber moral visitar esta librería.
Nosotros os lo ponemos fácil:
Librería Ocho y Medio (El Gatopardo)
C/Martin de los Heros, 11 (Frente a los cines GOLEM)
28008 MADRID
www.ochoymedio.com

Otro día, más aventuras madrileñas.

jueves, 9 de octubre de 2008

CRASH !!!! El Gentleman en Córdoba.


Ya nos corría prisa tener un lugar donde pudiera encontrarse nuestro GENTLEMAN SOLDIER en nuestra Córdoba natal; y qué mejor lugar que en CRASH COMICS, lugar de constante peregrinación para todos aquellos que sabemos distinguir a 50 metros y sólo por el olfato, un formato prestigio de un comic-book.
Mil gracias a Gabi, que le ha ofrecido la hospitalidad de su tienda a nuestro joven soldado. En la foto le veis, con nuestro GENTLEMAN en la mano y acompañado por un señor con barba.

lunes, 6 de octubre de 2008

Arañas Literarias

Recién regresamos del III Encuentro de Literatura Fantastica de Dos Hermanas donde, aparte de pasarlo muy bien, volvimos a estar encantados de encontrarnos con Ines, que ha sido tan amable con nosotros como siempre, y a la cual debemos que nuestro GENTLEMAN SOLDIER haya comenzado a dar sus primeros pasos por el mundo.

Además gracias a ella, los que vivais en Sevilla podeis adquirir el GENTLEMAN en la LIBRERIA LA ARAÑA (C/Amargura 8, Local A).
Contando que no la conozcais ya, la LIBRERIA LA ARAÑA es un paraiso para los aficionados a la literatura fantastica. Cada año que asistimos al Encuentro de Dos Hermanas, la mayor parte de nuestro presupuesto se nos va en traernos un montón de libros magnificos de los que exponen en su stand.
Sólo para los más curiosos, este año han caido el segundo volumen recopilatorio de la revista Weird Tales, y un libro de cuentos de Robert E. Howard, con varios de sus personajes menos conocidos. Dejamos con gran dolor de corazón un recopilatorio de Neil Gaiman llamado "Objetos Frágiles". Pero ya caerá, ya.

No lo penseis y pasad por allí. A la izquierda os dejamos el link de la librería donde encontrareis su esplendido catalogo, no sólo de literatura fantástica, sino de terror, musica, teatro, comic y muchas cosas más.

En la foto que veis, de izquierda a derecha: un señor con barba e Ines. ¡Pasad por la librería y saludadla de nuestra parte!

jueves, 2 de octubre de 2008

THE GENTLEMAN SOLDIER





Pues ya está terminado, y con la tinta fresquita. Esperamos que os guste, ha sido un numero lleno de avatares, ilusion, muchas discusiones y actos de valor. Os adelantamos en exclusiva, un fragmento. Pero hay mucho más! ¡Cómprenlo, cómprenlo, que nos lo quitan de las manos! :)



SOMBREROS, PIPAS Y CANCIONES IRLANDESAS

La idea de esto que ahora tienes en las manos comenzó hace un año con una vieja canción irlandesa, lo cual es una estupenda manera de empezar algo.
THE GENTLEMAN SOLDIER es una revista bastante alejada de los cánones tradicionales, y al mismo tiempo, cuenta con un enorme amor por algo que acompaña a la Humanidad desde que Caín pensó que estaba mejor solo: el gusto por compartir historias con otros.
En esta revista no estamos preocupados por estar a la última en tendencias literarias, aunque nos guste hacer cosas nuevas, no estamos preocupados de que nos escriban grandes escritores, aunque haya grandes escritores entre nosotros.
THE GENTLEMAN SOLDIER es una revista donde la realidad y la ficción se mezclan, donde uno no puede estar seguro de si lo que está leyendo será cierto. Pero ¿importa? El tiempo nos demuestra que las historias son más importantes que los escritores.
El (valiente) lector que se adentre en nuestras páginas no debe preocuparse por quién escribió qué: algunos autores que figuran aquí han inscrito su nombre, otros no y otros están muertos ¿realmente importa eso? Lo importante, lo capital, es el poema, la historia, el cuento. Dejarse llevar, imaginar, inventar. THE GENTLEMAN SOLDIER es un espacio aparte, donde cada escritor puede imaginarse en el S.XIX, en la Edad Media, en la Edad de Piedra o en el S. XXXI, hacer lo que quiera y escribir lo que quiera.
Es posible que a veces esta revista pueda parecer políticamente incorrecta: es algo consciente. Nos eriza el vello de la nuca cada vez que escuchamos una nueva exigencia respecto al vocabulario, nos molesta este desdoblamiento constante en el género hasta llegar al ridículo.
Aquí no vamos a decir “escritores y escritoras”, ni nos vereis escribir “artist@s”. Hoy en día la “progresía”, a base de no leer, sólo entiende de consignas y slogans. Aquí no hay slogans, aquí hay hombres y mujeres escribiendo, y hasta un poema de un alguien enamorado de su caballo.
Esto viene a decir que no creemos en los gestos para la galería, ni en los escritores para la galería. Nos gusta conservar cierto estilo en las formas, nos gustan las buenas maneras y nos gustan las buenas personas.
Nos gusta mucho la palabra “Gentle”: gentil, educado, amable.
No creemos en abrirnos paso a codazos en ningún sitio. Nosotros escribimos con quien queremos y lo que queremos. Y somos hombres gentiles.
Sin embargo, que sobre el papel corra la tinta hirviendo. Decían de Nietzsche que era sorprendente que un hombre tan agradable escribiese cosas tan terribles. Y a Nietzsche, aún en los bigotes, queremos parecernos: que no haya cuartel cuando la pluma hienda la hoja, que no haya miedo a arriesgarse.
THE GENTLEMAN SOLDIER comienza con un lema en su portada: ACT FAIR - WRITE WILD. “Actúa correctamente, escribe salvajemente” y así entendemos nosotros la vida y la escritura.
Mirad por encima del hombro a los poetas de salón, preocupados de dónde aparecerá su nombre en la próxima reseña.
La historia dirá si nuestros poemas serán inmortales, pero siempre, siempre, serán honrados.
Y tal vez eso hoy en día no sea tan frecuente.


Córdoba.
Octubre de 2008.